República Dominicana realizó este jueves la mayor incineración de productos ilícitos de su historia, con más de 20 millones de unidades destruidas, en una acción conjunta de agencias estatales, sector privado y cooperación internacional.
El operativo, liderado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), responde al mandato presidencial de declarar el combate al comercio ilícito como prioridad nacional.
Los productos incinerados incluyen medicamentos adulterados, alcoholes ilegales, cigarrillos de contrabando, anabólicos prohibidos y tabacos falsificados, muchos de ellos ingresados por la frontera con Haití o fabricados clandestinamente en el país.
Durante el acto, se exhibieron artículos que aparentaban ser repuestos de motor, pero contenían sustancias controladas utilizadas en gimnasios, vendidas sin prescripción y a altos precios.
También se decomisaron alimentos falsificados, como productos lácteos adulterados, intervenidos gracias al seguimiento de ProConsumidor y el Ministerio de Industria y Comercio.
Entre los productos llevados a incinerar se encontraron evidencias de casos recibidos en diciembre de 2024.
En total, se han incinerado más de 100 millones de productos ilícitos en casi cuatro años, con un valor estimado de más de RD$ 4,500 millones, informó el MICM.
La operación cuenta con el respaldo de instituciones como el Ejército Nacional, la Procuraduría General de la República, la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
Además, participaron representantes de la embajada de Estados Unidos, incluyendo la DEA, CBP y Homeland Security, en señal del fortalecimiento de la cooperación bilateral.
Se reconoció el apoyo de cuatro asociaciones privadas vinculadas a los sectores de medicamentos, alcohol, combustibles y tabaco, por su papel en la lucha contra el comercio ilegal.
El país ha logrado salir de la lista negra de comercio del USTR, gracias al esfuerzo conjunto que fortalece la protección de la propiedad intelectual y el registro de marcas.
Las autoridades explicaron que los operativos se han quintuplicado, no por un aumento del contrabando, sino por el endurecimiento de las medidas y la constancia en la vigilancia.
En los últimos dos meses se han recogido volúmenes similares al incinerado hoy, evidenciando la capacidad de respuesta del Estado frente a estas amenazas.
Los puntos más vulnerables a la entrada de estos productos siguen siendo la zona fronteriza con Haití y las fábricas clandestinas en territorio nacional.
Compartir esta nota