Ramona, de 31 años, fue asesinada en San Cristóbal por su pareja, dejando seis hijos en la orfandad —entre ellos un niño de cinco años que presenció el hecho y otro con la condición de autismo—. Ambos han sido acogidos por una hermana de la víctima, enfermera de profesión. Este caso, devastador y reciente, refleja un fenómeno mucho más amplio: la violencia contra las mujeres y su impacto directo en los niños y niñas que crecen en hogares marcados por el abuso.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la exposición de niños y niñas a la violencia de pareja contra sus madres es un fenómeno extendido en el ámbito mundial. La última actualización de las estimaciones mundiales sobre la violencia contra las mujeres, publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirman que más de 1 de cada 10 adolescentes y mujeres (de 15 años o más) ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses.
Unicef destaca que esta violencia no afecta solo a las mujeres. Uno de cada cuatro niños y niñas —610 millones— está expuesto a agresiones contra sus madres, un impacto que altera su salud, bienestar emocional, aprendizaje y percepción de seguridad.
“Hoy en día, millones de mujeres, niños y niñas viven en hogares donde la violencia forma parte de la vida cotidiana”, afirmó la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.
En América Latina y el Caribe, la situación es especialmente alarmante: 19 % de los niños y niñas (35 millones) viven en hogares donde sus madres sufren violencia de pareja. La evidencia muestra que la niñez expuesta a este tipo de agresiones tiene mayores probabilidades de también ser víctima de disciplina violenta o abuso físico y psicológico. Además, el riesgo de que la violencia se perpetúe hacia la adultez —como víctimas o agresores— se incrementa significativamente.
Los datos cuentan que la protección contra la violencia no puede esperar
En la nación dominicana, las cifras recientes divulgadas en el Factsheet Interagencial de la Campaña ÚNETE (Países ALC) — 2025 | Panorama de países en América Latina y el Caribe sobre violencia contra mujeres y niñas, revelan una situación igualmente preocupante:
- 89 mujeres fueron víctimas de femicidio/feminicidio en 2024, una tasa de 1.5 por cada 100,000 mujeres.
- 65 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja en 2023, equivalente a 1.2 por cada 100,000 mujeres.
- 31.5 % de las mujeres dominicanas entre 20 y 24 años se casaron o unieron antes de los 18 años, y 9.4 % antes de los 15 (2019).
- La violencia física y/o sexual por parte de la pareja íntima contra mujeres de 15 a 49 años registró una prevalencia de 28.5 % a lo largo de la vida y 22.8 % en los últimos 12 meses (OMS, 2025).
“Cada feminicidio trastoca para siempre la vida de sus hijos e hijas y vulnera su derecho a crecer en entornos familiares seguros, protectores y libres de violencia”, dijo Anyoli Sanabria, representante interina de Unicef en el país.
Como parte de su mandato de protección a la niñez, Unicef trabaja en República Dominicana junto a instituciones del Estado y organizaciones comunitarias para fortalecer los sistemas de prevención, detección y respuesta a la violencia. La organización impulsa capacitaciones a familias, docentes y personal técnico; apoya la creación de rutas integrales de atención; y promueve reformas legales que garanticen ambientes seguros para todos los niños, niñas y adolescentes.
Desde su experiencia global y local, Unicef hace un llamado a priorizar políticas públicas que aborden simultáneamente la violencia contra mujeres, niños y niñas, reconociendo que ambos fenómenos están profundamente interconectados.
Recomendaciones de Unicef
Unicef insta a los gobiernos, instituciones y aliados a invertir en soluciones integrales y sostenibles que enfrenten simultáneamente la violencia contra mujeres, niños y niñas a través de:
- Coordinar y ampliar estrategias interinstitucionales para abordar la violencia de manera simultánea, incluyendo el apoyo a organizaciones lideradas por mujeres y niñas.
- Expandir servicios centrados en las personas supervivientes, garantizando acceso a la protección contra la violencia, seguridad personal, atención médica especializada y acompañamiento familiar.
- Invertir en prevención, mediante programas de crianza positiva y educación escolar basada en igualdad de género y no violencia.
- Transformar normas sociales dañinas, amplificando las voces de supervivientes y jóvenes e impulsando cambios culturales duraderos.
“República Dominicana aún puede reafirmar su compromiso con la eliminación de la violencia intrafamiliar revisando la excepción que permanece en el Código Penal y que permite el castigo físico como forma de disciplina en el hogar. La violencia física en la familia suele ser el primer escalón hacia los feminicidios que tantas vidas cobran en la sociedad dominicana. Con voluntad y acción, todavía es posible transformar esta realidad y garantizar una protección efectiva para los niños, niñas, adolescentes y mujeres del país”, concluyó Sanabria.
Para ayuda y soporte
El Ministerio de la Mujer pone a disposición la Línea de Violencia de Género, un servicio gratuito disponible las 24 horas para ofrecer orientación, apoyo y respuesta inmediata a mujeres en situaciones de riesgo.
De igual forma, el ISAMT opera la Línea Familiar Contigo (apoyada por Unicef), un canal especializado para el referimiento y la atención psicosocial de primera línea, que garantiza acompañamiento profesional a personas y familias que enfrentan situaciones de violencia o crisis emocional. Teléfono: 809-636-3507; WhatsApp: 849-258-4479 / 829-697-0004; Web: lineafamiliar.do.
Compartir esta nota
