Las lluvias de la tormenta tropical Melissa volvieron a dejar al descubierto la fragilidad de las ciudades dominicanas ante las inundaciones y los desbordamientos.

Así lo afirmó el coordinador de la Comisión Ambiental de la UASD, Luis Carvajal, quien manifestó que el colapso de drenajes, el cúmulo de basura y la anegación de calles evidencian un patrón que se repite en cada temporada ciclónica.

Carvajal explicó que la ocupación del territorio ha ignorado de manera sistemática el mapa del agua, incluyendo drenajes naturales, riberas, cañadas y humedales, lo que ha incrementado el riesgo urbano.

Indicó que el trazado de calles, las redes sanitarias y la infraestructura civil se han desarrollado sin tomar en cuenta la topografía ni los cauces históricos del agua.

Advirtió que cada gran lluvia, especialmente cuando llega asociada a tormentas, encuentra ciudades vulnerables y multiplica el riesgo de catástrofes humanas y materiales.

Señaló que a esa fragilidad se suma un manejo deficiente de los residuos sólidos, con plásticos que obstruyen imbornales y cauces urbanos, lo que convierte cualquier aguacero en una inundación.

Carvajal sostuvo que las ciudades han crecido bajo la lógica del valor inmobiliario y no de la seguridad hidrográfica, y que el cumplimiento de las leyes de uso de suelo ha sido errático y débil.

Dijo que muchos de los problemas actuales carecen de soluciones técnicas viables o son tan costosos que el Estado difícilmente podría asumirlos.

Sin embargo, consideró que parte de esos errores puede corregirse si se articula una estrategia que involucre a las comunidades, las alcaldías, la academia, el sector privado y el gobierno central.

Recomendó que la planificación se realice por cuencas y no por parcelas, respetando las huellas del agua, los drenajes naturales y los humedales, que deben mantenerse como zonas intangibles.

Propuso establecer límites a la impermeabilización del suelo, promover techos y pavimentos permeables y crear infraestructura verde y azul, como parques inundables y jardines de lluvia.

También planteó fortalecer la gestión de residuos con limpieza programada de drenajes, control de vertidos y reducción de plásticos de un solo uso mediante responsabilidad empresarial.

Sugirió elaborar catastros de riesgo públicos que sirvan de base para otorgar licencias y financiamiento, y actualizar los códigos de construcción para reconocer las condiciones hidráulicas del territorio.

Insistió en que el mantenimiento de drenajes, canales y bordes de río debe ser una política municipal permanente con metas y auditorías ciudadanas.

Además, llamó a establecer mecanismos de gobernanza más transparentes, con trazabilidad de permisos, sanciones por rellenos ilegales y fondos destinados a la prevención.

Carvajal subrayó que nada de esto será posible sin una cultura de riesgo que forme parte del currículo escolar y de la vida cotidiana, con simulacros, rutas de evacuación y planes familiares.

Concluyó que "la culpa" no es del agua ni del clima, sino de la manera en que se ha ignorado la naturaleza del territorio, y sostuvo que reducir los daños de tormentas como Melissa depende de cambiar la forma en que se construyen y habitan las ciudades del país.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más