Este 23 de julio, la Knesset aprobó un texto no vinculante promovido por los partidos cercanos al Gobierno de Benjamin Netanyahu, en donde se apoya la anexión de la totalidad del territorio de Cisjordania ocupada. La decisión fue duramente cuestionada por la Autoridad Palestina, que argumenta que Israel está intentando llevar a cabo un sistema de "apartheid" contra su población.
Por Diego Bazzani
El Legislativo israelí instó al Gobierno de Benjamin Netanyahu a multiplicar sus esfuerzos por anexionar Cisjordania ocupada.
Este miércoles 23 de julio, los parlamentarios de la Knesset votaron 71-13 a favor de una moción no vinculante que apoya la anexión del territorio palestino, que actualmente se encuentra parcialmente ocupado por Israel.
A su vez, 84 parlamentarios decidieron abstenerse de apoyar la moción de agenda, un tipo de petición que no tiene efectos legales sobre el terreno ni los tratados internacionales vigentes.
El texto aprobado afirma que Cisjordania ocupada es “una parte inseparable de la tierra de Israel, la patria histórica, cultural y espiritual del pueblo judío” y exhorta al Gobierno a tomar soberanía de la totalidad de Judea, Samaria y el Valle de Jordán, territorios que hacen parte de la actual delimitación geográfica de la Cisjordania ocupada.
"En 1967 (año en el que Israel ocupó Cisjordania tras la guerra de los Seis Días), la ocupación no comenzó, sino que terminó, y nuestra tierra fue devuelta a sus legítimos propietarios", dijo en un discurso tras el conteo de los votos el portavoz del Parlamento, Amid Ohana, quien es miembro del partido oficialista Likud, cuyo líder es el actual primer ministro.
A su vez, Netanyahu, quien fue uno de los promotores del proyecto, también estuvo presente en el hemiciclo durante la votación.
La moción fue presentada en el Legislativo por los políticos derechistas Simcha Rothman, del partido Sionismo Religioso; Dan Illouz, del Likud, y Oded Forer, de Yisrael Beitenu.
Entretanto, únicamente los partidos árabes y las formaciones políticas de corte progresista decidieron sufragar de forma negativa. Mientras que las principales agrupaciones de oposición dentro del Parlamento, como Yesh Atid y Azul y Blanco, decidieron abstenerse.
La Autoridad Palestina condena la decisión
Por su parte, la Autoridad Nacional Palestina, controlada por el partido Fatah, teme que Israel acentúe sus operaciones sobre el terreno para continuar desplazando a la población árabe y construya nuevos asentamientos en la zona.
"El Gobierno israelí libra una guerra diaria contra la posibilidad de establecer un Estado palestino. Para nosotros, esta es otra cara de lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza: una guerra de exterminio y desplazamiento", declaró tras conocer la decisión de la Knesset, Ahmad al Deek, asesor político del Ministerio de Asuntos Exteriores de Palestina.
Asimismo, la diplomacia de Ramala condenó a través de un comunicado de prensa de forma tajante la moción aprobada en el Parlamento de Israel, aseverando que el Estado de mayoría judía se encuentra violando los acuerdos internacionales vigentes y está aplicando un sistema de “apartheid” contra los ciudadanos palestinos.
“El Ministerio considera estas acciones como medidas colonialistas que perpetúan el sistema de apartheid en la Palestina ocupada, un flagrante desprecio por las resoluciones de la ONU y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, y un intento de socavar la oportunidad de aplicar la solución de dos Estados”, reza el documento publicado por el Gobierno de Mahmoud Abbas.
¿Cuál es la situación en Cisjordania?
Cisjordania tiene unos 5.600 kilómetros cuadrados, situada entre Jordania e Israel. El territorio ha sido durante décadas parte del conflicto árabe-israelí. El Estado de mayoría hebrea tomó el control del territorio durante la Guerra de los Seis Días en 1967.
En 1993, por medio de los Acuerdos de Oslo, el territorio fue dividido en las zonas A, B y C, que cuentan con diferentes niveles de control por parte de Israel.
Sin embargo, con el paso de los años, la Autoridad Palestina ha denunciado en reiteradas ocasiones que su vecino ha construido cientos de asentamientos en zonas que no le corresponden y se ha anexionado progresivamente terrenos.
A finales de 2023, unos 500.000 colonos vivían en Cisjordania ocupada, según el Instituto Central de Estadística de Israel, en un número que no incluye Jerusalén Este, que se encuentra también ocupado.
Tras los ataques del grupo islamista Hamás, que controla la Franja de Gaza, contra población israelí, el 7 de octubre de 2023, el Gobierno de Netanyahu fortaleció su presencia en todos los territorios palestinos.
A su vez, desde finales de 2023, Israel creó al menos 40 nuevos asentamientos y 89 puestos de avanzada en Cisjordania ocupada, según la ONG Peace Now.
Varios países occidentales como Reino Unido y Francia han condenado la ofensiva de Israel tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania ocupada llevada a cabo por el Ejército de Israel, que deja decenas de miles de muertos y heridos.
En julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal ente de justicia de Naciones Unidas, dictaminó que Israel debe revocar toda ley que favorezca la ocupación de Cisjordania, calificándola las acciones de los colonos como ilegales.
Con Reuters, EFE y medios locales
Compartir esta nota