En 1927, Serguéi Eisenstein estrenó Octubre: Diez días que conmovieron al mundo, una obra maestra del cine que capturó los eventos de la Revolución Rusa y el colapso de un viejo régimen para dar paso a un nuevo orden. Aquellos diez días transformaron la política global, redefiniendo las estructuras de poder y el curso de la historia. Un siglo después, los primeros cien días del segundo mandato de Donald Trump evocan ese título con un sentido inverso: mientras Eisenstein inmortalizó una revolución popular para construir un nuevo paradigma, Trump parece buscar la restauración de un viejo orden en un contexto global que ya no le pertenece.

Serguéi Eisenstein.

El regreso de Trump a la Casa Blanca en 2025 no solo marcó un hito en la política estadounidense, sino que desató una serie de reacciones en cadena que sacudieron el tablero internacional. Con un estilo de gobierno que revive su retórica de “América Primero”, Trump ha intentado reinstaurar una visión unipolar del mundo que se resiste a desaparecer. Mientras Eisenstein celebraba la irrupción de lo nuevo, Trump apuesta por un retorno al pasado, ignorando las transformaciones geopolíticas que han redistribuido el poder global en un escenario multipolar.

Política interna: una nación dividida

Donald Trump.

En el plano doméstico, Trump ha impulsado políticas que profundizan la polarización política y social en Estados Unidos. La retórica antiinmigrante regresó con fuerza, acompañada de medidas restrictivas en las fronteras y un incremento en la militarización de las fuerzas de seguridad. Su rechazo a políticas medioambientales internacionales y la retirada de pactos globales sobre cambio climático acentuaron el aislamiento estadounidense en temas cruciales para el futuro del planeta.

La economía, aunque en aparente crecimiento por la reducción de impuestos a grandes corporaciones y el estímulo al sector energético, enfrenta serias presiones inflacionarias y un déficit en aumento. La guerra comercial con China y la reimplantación de aranceles a países europeos elevaron los costos de producción, afectando tanto a empresas como a consumidores. Diversos analistas advierten que estas políticas están debilitando la competitividad estadounidense en mercados globales.

La política exterior: un retroceso estratégico

Fotografía de archivo del presidente ruso, Vladimir Putin (i), y el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump (d). EFE/ Michael Klimentyev/sputnik/kremlin

En política exterior, Trump ha redoblado su apuesta por el unilateralismo. Las relaciones con Europa han sufrido un deterioro significativo, con roces constantes sobre la contribución económica en la OTAN y la política comercial. Países tradicionalmente alineados con Washington, como Alemania y Francia, han comenzado a explorar una mayor independencia estratégica, fortaleciendo sus lazos con potencias como China y diversificando sus alianzas.

La retirada de Estados Unidos de organismos multilaterales y su confrontación abierta con Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio evidencian una estrategia que parece desconocer la naturaleza interdependiente de la globalización. Mientras Trump se aferra a un modelo de poder vertical, el mundo transita hacia negociaciones multilaterales y coaliciones estratégicas que empiezan a dejar fuera a Estados Unidos.

El caso más ilustrativo ha sido el acuerdo energético entre China y Rusia, que busca reemplazar el dólar como moneda de intercambio. Europa, por su parte, ha incrementado su cooperación con Asia en sectores clave como tecnología y energía renovable, anticipando un distanciamiento progresivo de Washington.

El espejismo de un mundo unipolar

Donald Trump y Xi Jinnping (Recreación fotográfica).

Trump y su administración parecen actuar bajo el espejismo de un mundo unipolar que ya no existe. En su visión, Estados Unidos todavía posee la capacidad de imponer su voluntad sin resistencia significativa. Sin embargo, el auge de China como superpotencia económica, el resurgimiento militar de Rusia y el fortalecimiento de bloques regionales en Asia y Europa han desplazado el equilibrio de poder, haciendo evidente que las reglas del juego han cambiado.

Las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos a Rusia, Irán y China han encontrado respuestas coordinadas que debilitan su efectividad. China, por ejemplo, ha fortalecido su presencia en África y América Latina, consolidando rutas comerciales alternativas a las estadounidenses. Rusia, por su parte, ha afianzado su influencia en Oriente Medio y ha estrechado lazos militares y energéticos con potencias emergentes.

¿Hacia dónde se dirige el mundo?

La gran incógnita es si la administración Trump logrará adaptar su enfoque a esta nueva realidad multipolar. Hasta el momento, su resistencia a reconocer el cambio global ha resultado en una pérdida de influencia y confianza por parte de sus aliados históricos. La postura unipolar de Trump se enfrenta al desafío de un mundo que ya no responde a las lógicas de dominación vertical, sino a un entramado de interdependencias complejas que demandan cooperación y diálogo multilateral.

Si el primer mandato de Trump fue disruptivo, estos primeros cien días de su retorno han sido un intento por restaurar un orden que el mundo ya ha superado. El terremoto político que ha sacudido a Washington no solo se siente dentro de sus fronteras, sino que ha reverberado en un sistema internacional que, aunque Trump se resista a aceptarlo, ya no gira únicamente en torno a Estados Unidos.

Referencias

  1. El País. (2025). El excepcionalismo americano en cuestión.
  2. El País. (2025). Los aranceles de Trump dan un zarpazo a las cuentas de las empresas de Estados Unidos.
  3. CNN Español. (2025). Trump llevó la economía estadounidense al borde de una crisis en 100 días.
  4. France24. (2025). Un arranque turbulento: la economía de EE. UU. se contrae tras primeros 100 días de Trump.
  5. Infobae. (2025). Sorpresiva caída del PIB de EEUU en los primeros meses del mandato de Trump.
  6. HuffPost España. (2025). El tiempo devora a Trump.

EN ESTA NOTA

Carlos Sánchez

Escritro

Carlos Sánchez es escritor.

Ver más