Cuando un neumático de un vehículo tiene un pequeño orificio, puede hasta resultar imperceptible, pero si se coloca en un recipiente con agua se evidencia que salen algunas burbujas como evidencia que existe, aunque pequeño, un escape de aire, que con el tiempo se puede convertir en un gran agujero si no se tapa ese neumático a tiempo y dejar en la carretera al conductor y sus acompañantes.
Esa analogía la podemos utilizar para el caso de República Dominicana, en donde las autoridades del gobierno del área económica han anunciado los niveles de estabilidad que existen en términos del crecimiento económico, tasa de inflación, tasa de interés y el mercado de divisas.
El mantener lo que el economista Daniel Toribio ha nombrado como “Trilogía imposible”, es decir: “Controlar la tasa de cambio, controlar el flujo de divisas y mantener baja la inflación”, es difícil de lograr.
Lo cierto es que con respecto al crecimiento económico, si comparamos con el promedio de crecimiento del 5% en los últimos 10 años, este se mantiene al 2024 por debajo de ese nivel, es decir 4.5% (una pequeña burbuja).
Otro aspecto que se agrega es que las reservas internacionales han disminuido de USD 15,457.7 en el año 2023 a USD13,542.1 a octubre del año 2024, lo que se refleja en la tasa de cambio de la divisa dólar, cuyos tipos de cambios pasaron de RD$54.44 por dólar en el año 2023 a RD$62.35 por un dólar en la actualidad , lo que en términos relativos significa un aumento de 14.53% (otra pequeña burbuja).
Lo señalado anteriormente es la principal causa de que las personas cuando van a comprar a los supermercados, colmados, tiendas, farmacias y otros, se encuentran con que los precios han aumentado, debido principalmente al aumento de precios de productos importados comprados con dólar más caro y hasta productos de producción nacional, como el arroz, las habichuelas entre otros.
Otra factor que influye en los niveles de precios en general ha sido el aumento de la tasa de interés, que aunque el Banco Central disminuyó la tasa de política monetaria de los niveles de 8.50% a 5.75% a principios del este año 2025, sin embargo la tasa de interés activa (sobre los préstamos) no se ha comportado en esa misma tendencia, pues la tasa de interés promedio a diciembre del año 2022 en los bancos era de 13.5% en tanto a enero del 2025 era de 15.21%.
A pesar de que recientemente el Banco Central publica un informe donde manifiesta el comportamiento del desempeño del sector financiero, en lo referente principalmente al aumento de sus activos, su cartera de crédito y su baja tasa de morosidad sobre los préstamos de 1.6 % y su nivel de solvencia, sin embargo en los últimos tres años la tasa de interés sobre los préstamos, en vez de disminuir, ante estos factores favorables para que se produzca tal reducción, por el contrario estas tasas han aumentado.
Lo anterior señalado es otro de los factores por los que los precios de los bienes y servicios que se producen con interés sobre préstamos altos, se reflejan para su adquisición por parte de los consumidores.
Esta situación se puede estar dando porque los sectores económicos y en este caso el sector financiero, no haya bajado su estrés o en otras palabras no tienen mucha confianza en el tipo de estabilidad actual, que como decíamos ya tiene pequeñas burbujas que podrían ampliarse si no se afina en términos de política económica más efectiva, sobre todo en lo que se refiere a las tres áreas fundamentales: La política fiscal (manejando adecuadamente el déficit del sector público), la política cambiaria (con acciones en términos de la administración de las divisas por parte del Banco Central y la política monetaria (de tal forma que influya para lograr la disminución de las tasas de interés sobre los préstamos).
Compartir esta nota