El Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) ha respaldado la reciente declaración del presidente Luis Abinader, quien calificó de “indignante” el salario mínimo del sector público. Sin embargo, la organización advirtió que las palabras deben ir acompañadas de medidas concretas y urgentes que pongan fin a una situación que degrada la vida de miles de trabajadores estatales.

Analicemos el significado de la palabra “indignante”, con la que el presidente Abinader calificó la situación del Salario Mínimo del Sector Público: La indignación es definida por el Diccionario de la Real Academia Española como “Enojo, ira o enfado vehemente contra una persona o contra sus actos.”  Por su parte la palabra vehemente significa “Que tiene una fuerza impetuosa.”, es decir que, según la expresión del presidente Abinader, podríamos decir que él siente “una fuerza impetuosa de enojo, ira o enfado contra la situación del monto tan bajo en el que se mantiene el salario mínimo nacional”.

En febrero del año 2019 el entonces presidente Danilo Medina aumentó el salario mínimo del sector público de RD$5,117.50 a RD$10,000.00, desde entonces, su monto no ha experimentado ningún ajuste. Sin embargo, en ese mismo período, el salario mínimo del sector privado no sectorizado ha sido revisado y aumentado seis veces por el Comité Nacional de Salarios, paradójicamente estos aumentos han sido inducidos por el Gobierno, mientras ha ignorado aumentar el salario mínimo del sector público. Hoy, la brecha entre ambos sectores es inaceptable: mientras el salario mínimo privado más bajo es de RD$15,860.32, el del sector público se mantiene congelado en RD$10,000.00, este último apenas cubre un 63% del salario mínimo de las Microempresas.

Así mismo, el salario mínimo del sector público cubre un 58% del mínimo de las Empresas pequeñas; un 39% del de las Empresas medianas; y un 36% del de las Empresas grandes.

Al compararlo con el Salario Mínimo Nacional, que corresponde al promedio simple de los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, que en este momento ha sido establecido por la Tesorería de la Seguridad Social en RD$21,674.80, el salario mínimo del sector público sólo cubre un 46% de este.

El actual Ministro de Administración Pública propuso hace un tiempo un aumento del salario mínimo del sector público de un 15%, lo que llevaría su monto a RD$11,500.00, una cifra que el MOPESEP calificó como una “burla” frente a la inflación acumulada y el desfase histórico.  Además de que en la actualidad en las Nóminas del Ministerio de Administración Pública se puede verificar que el salario mínimo en esta institución asciende a RD$22,000.00, así como en el Ministerio de Hacienda el mínimo es de RD$21,000.00.  El MOPESEP considera que el que algunas instituciones hayan aumentado el sueldo mínimo en sus nóminas es una clara evidencia de la necesidad de aumentarlo para todos los servidores públicos de menores ingresos.  Es injusto que se discrimine y sólo algunas instituciones tengan un salario mínimo aumentado, mientras otras no, esto incumple el derecho fundamental a la igualdad que establece la Constitución.

La raíz del problema, explica el MOPESEP, es que en la República Dominicana no existe ninguna norma que regule el salario mínimo del sector público ni que establezca su revisión periódica. Ni la Ley 14-91 de Servicio Civil y Carrera Administrativa, ni la Ley 41-08 de Función Pública, ni la Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado abordan este aspecto.

El monto actual del salario mínimo del sector público puede decirse que es una verdadera condena a la pobreza.  Por ejemplo, el costo de la Canasta Básica Familiar del Quintil 1 (que corresponde al 20% más pobre de la población) es de RD$28,155.90 según el Banco Central (julio 2025). El salario mínimo del sector público cubre apenas el 35.51% de ese monto, lo que significa que ni siquiera garantiza lo esencial para la subsistencia de los hogares en mayor vulnerabilidad.  Con respecto al costo de la canasta básica familiar nacional el salario mínimo del sector público apenas cubre un 21.26%

El MOPESEP insiste en advertir que esta realidad tiene como consecuencias directas:

1.- Inseguridad alimentaria y baja calidad de vida: no se cubre lo básico en alimentación, salud, transporte y vivienda.

2.- Endeudamiento crónico: los bajos ingresos empujan a un ciclo perpetuo de deudas, que atrapa a las familias en el círculo de la extrema pobreza.

3.- Desigualdad y deterioro familiar: la necesidad de tener varios empleos afecta la vida familiar y amplía la brecha social.

4.- Desmotivación y bajo rendimiento: la frustración y las condiciones indignas afectan la productividad y fomentan la informalidad.

5.- Violación de derechos: el Estado incumple el artículo 62 de la Constitución, que garantiza un salario suficiente para vivir con dignidad.

Ante esta situación, el MOPESEP plantea dos alternativas:

1.- Igualar el salario mínimo del sector público al salario mínimo nacional vigente, actualmente en RD$21,675.00, y establecer por decreto su ajuste periódico en función del salario del sector privado no sectorizado, con su posterior inclusión en la Ley 105-13.

2.- Realizar ajustes periódicos hasta establecer un salario mínimo nacional que cubra al menos el costo de la canasta del Quintil 1, es decir, que en este momento debería ser de aproximadamente RD$ 28,158.90 mensuales.  Esta segunda medida podría combinarse con la primera a fin de que en un plazo corto, se pueda lograr un salario mínimo nacional que cubra por lo menos el quintil más bajo del Costo de la Canasta Básica Familiar.

El MOPESEP concluye que el reconocimiento del presidente Abinader debe traducirse en políticas públicas concretas. “Mantener un salario mínimo indigno en el sector público no solo perpetúa la pobreza, sino que contradice los principios constitucionales, los compromisos internacionales como el Convenio 131 de la OIT, y la aspiración de construir un Estado justo y equitativo.

“Un salario mínimo indignante no puede seguir siendo la norma”, advirtió el MOPESEP.

“Es hora de que la dignidad de los servidores públicos sea una prioridad real en la agenda nacional”.

Luis Holguín-Veras

Psicólogo

Psicólogo y Scout. Trabajó en la Dirección de Programas Especiales de la Presidencia de la República. Trabajó como Asesor del Ministro de Educación y Coordinador del Programa Nacional de Alfabetización "Patria Letrada" en Ministerio de Educación (2012 - 2020).

Ver más