«En una buena práctica de continuidad doctrinal, los hermanos Rafael y Antoliano Peralta Romero se suman a un reducido grupo de juristas dominicanos con una obra cuya primera edición es, desde hace un poco más de una década, referente de consulta para quienes buscan entender los contextos y pormenores de las últimas reformas constitucionales.

Reformas a la Constitución Política Dominicana (1994, 2002, 2010, 2015, 2024), cuya segunda edición aumentada se pone ahora a circular, recoge los procesos constitucionales realizados tras la transición democrática en República Dominicana. El lector descubrirá en ella los elementos jurídicos, políticos y sociales que marcaron cada una de estas reformas, recogidos con precisión, sin escatimar detalles, y bajo un mismo hilo conductor que permite seguir los pasos firmes y en falso del constitucionalismo dominicano contemporáneo.

La metodología utilizada por los autores es sobria y sin espacio para desaciertos. El libro está dividido en cinco partes, una por cada reforma constitucional, estructuradas bajo una misma secuencia lógica: inician con una reseña histórica que relata los acontecimientos previos y simultáneos a la reforma; siguen con la transcripción íntegra del nuevo texto constitucional y de las demás disposiciones que sustentaron el proceso; y son complementadas con una serie de anexos que cristalizan las opiniones públicas enfrentadas del momento.

El resultado es una obra que, entre las categorías historiográficas, rebasa la historia convencional y se enmarca en la denominada historia del presente, pues se caracteriza por el diálogo entre la disciplina histórica y las ciencias sociales, con el propósito último de entender la complejidad de lo reciente. En sus líneas, además, se hace evidente el ahínco de los autores por mantenerse al margen de lo relatado, a pesar de ser testigos generacionales de los eventos compilados o, incluso, en por lo menos uno de los casos, actores del proceso mismo.

'Reformas a la Constitución Política Dominicana', de los hermanos Peralta Romero

Como elocuentemente resalta Ramonina Brea del Castillo, al referirse al proceso constitucional de 1994 en el prólogo de la primera edición: “Se agradece a los autores el cuidado de consignar el carácter polémico de la transacción que originó el otorgamiento o el recorte –término usado según la posición adoptada– de un período de dos años al mandato presidencial [del] Dr. Joaquín Balaguer”. En esta parte también se encuentran detalles sobre el Pacto por la Democracia y la instancia presentada por el doctor Pina Acevedo, calificada por los autores como “la crítica más intensa a la reforma constitucional de 1994”, y la cual terminó siendo declarada inadmisible por la Suprema Corte de Justicia.

El capítulo dedicado a la Constitución de 2010 es igual de interesante. Además de analizar los sustanciales efectos jurídicos de la reforma, los autores recogen los ánimos manifestados en torno a la posibilidad de que el presidente Fernández buscara en el momento un tercer mandato consecutivo, sección que concluye, precisamente, con el discurso pronunciado por el mandatario el 8 de abril de 2011 para declinar la repostulación.

Ejercicios parecidos se hacen respecto a los procesos constitucionales de 2002 y 2015, sobre los cuales, si bien se tiene un interés jurídico disminuido en virtud de sus limitados alcances, se logra plasmar la alteración provocada por estos en el escenario político-partidario de la República Dominicana. En ambos casos se relata, por ejemplo, cómo la iniciativa de reforma fue introducida por un grupo de senadores y no por el Ejecutivo.

De la segunda edición aumentada, sobresale el capítulo sobre la reforma constitucional de 2024. Los autores desarrollan ampliamente la reseña histórica, la cual se retrotrae hasta el momento en que el presidente Abinader era candidato presidencial y en su plan de gobierno se esbozaban los elementos iniciales de esta. De manera muy clara el lector podrá apreciar la evolución de la propuesta del Ejecutivo, la cual mutó al menos en tres ocasiones: en 2022, tras el diálogo sostenido en el Consejo Económico y Social; a inicios de agosto de 2024, tras el impulso de una nueva etapa de conversación institucional; y entre agosto y octubre del mismo año, estando la iniciativa en manos del Congreso Nacional y, posteriormente, de la Asamblea Nacional Revisora.

'Reformas a la Constitución Política Dominicana', de los hermanos Peralta Romero

La obra de los Peralta Romero marca, sin dudas, un aporte de envergadura al acervo literario dominicano, la cual no solo está destinada a abogados y especialistas sino a toda persona con un mínimo de interés por comprender estos eventos que, de manera principal, han marcado el rumbo de la Nación. Su grata y didáctica lectura probablemente se deba a la alquimia de sus autores, un periodista y escritor interesado por las ciencias sociales y un abogado con aptitudes para la lingüística y las artes, quienes, tras bastidores, comparten, además de sus genes, un peculiar sentido del humor michero.

Se advierte que la obra inicia en un tono reflexivo, como el de quien procura evitar los errores del pasado:

“Desde su nacimiento, en 1844, la República Dominicana ha sido azotada por los vientos de la inestabilidad política, los cuales (…) durante largos períodos lanzaron su furia sobre nuestra nación, marcando como zigzagueante su desarrollo institucional”.

Sin embargo, el prefacio de la segunda edición termina de forma prometedora:

“En la reforma introducida a la Constitución en 2024 nos encontramos con un hecho inédito en la historia constitucional dominicana: un presidente toma la iniciativa y pone todo su empeño, liderazgo y poder político con el propósito de, mediante una reforma constitucional, poner límites a sus atribuciones (…) Esta última reforma, probablemente marque un nuevo ritmo en la historia de modificaciones a la Constitución dominicana. Esperamos que así sea”.

Sirva este torpe intento de presentar tan acabada obra como una forma de agradecer, honrar y felicitar a los autores por su más que notable creación.»

Noel Sued Canahuate

Abogado, servidor público y profesor de Derecho Constitucional en la PUCMM.

Ver más