Es difícil abordar cuestiones cuya solución está en manos de gente capaces y probadas, pero a los cuales les cuesta trabajo adoptarlas por el enorme desafío que conllevan y porque muchas veces nadan en contra de las corrientes de los que siempre se han beneficiado de un orden determinado llamado status quo.

Frente a un entorno cambiante, errático, en constante movimiento, tenemos que promover un crecimiento vigoroso y más inclusivo con el agravante de que se requiere urgentemente de una reforma fiscal que promueva el equilibrio de las finanzas públicas sin que deprima sectores cuyo aporte son vitales para la economía.

El petróleo es una quinta columna para las finanzas nacionales, pero es justo decir que mantiene su precio a niveles que se puede predecir a corto plazo. Goza de relativa estabilidad. El problema del desafío eléctrico es el principal escollo en materia de gasto descontrolado. Sabemos que se pierde en la distribución algo más del 40%. Hay que necesariamente abordar sin pérdida de tiempo esta situación y por el peso específico en las finanzas 2,000 millones de dólares en subsidio

La asistencia social y el problema de los subsidios requieren de una fiscalización estricta mediante un levantamiento estadístico que muestre las interioridades de su manejo para no estar desperdiciando recursos. El respaldo estatal de estos programas cuesta una millonada que de seguro requiere focalización para que solo se beneficien los que realmente los necesitan.

Se requiere de innovación constante del gasto de inversión y tomar en cuenta el mantenimiento de las obras de infraestructura para fortalecer estructuras desgastadas y maltratadas por el uso y el tiempo.

El esfuerzo del crecimiento con estabilidad financiera a nivel nacional requiere de una agenda de políticas públicas que describan los desafíos al cual nos enfrentaremos, el cual debe ser supervisado mediante un programa de indicadores monitoreados constantemente, que promuevan el crecimiento sostenido y equilibrado mediante políticas integradas que garanticen un PIB cercano a su potencial.

La disminución de los riesgos económicos que enfrente los retos internacionales requieren de atender el modelo del sector servicios nuestro basado en turismo, remesas, IED, zonas francas de exportación y de los aportes de la minería (que se encuentra en el mejor momento) y de las exportaciones de productos tradicionales de exportación.

Para elevar el crecimiento hoy día hay que estimular el empleo y mantener la política monetaria acomodada hacia ese objetivo no solo el de mantener a raya la inflación y el nivel de tipo de cambio. Unidos a eso se requiere de una política fiscal de respaldo siempre que sea posible. Es crucial imprimir más eficacia a ambas políticas y asegurar estabilidad financiera corrigiendo las situaciones de sobreendeudamiento y promover la inversión productiva.

Ante el inminente ajuste hacia la baja de la tasa de interés estadounidense habrá fuertes reajustes de las monedas de todos los países y la nuestra no será la excepción por lo que se requerirán de políticas proactivas para gestionar los riesgos y tomar medidas que favorezcan la inversión privada en la economía.

El afianzamiento del marco fiscal puede garantizar tanto los ingresos, así como un gasto más propicio para el crecimiento y contener los riesgos fiscales. Hay que fortalecer las perspectivas para un mejor mañana. Las reformas estructurales se encuentran retrasadas (tributaria, seguridad social, sostenibilidad fiscal, la ley de aguas, la penal que requiere revisión entre otras). Mediante estas renovadas estructuras legales y normativas es posible promover la inversión y la productividad.

Entre otras prioridades se debe promover la reforma de los subsidios energéticos para aprovechar tanto el precio bajo del petróleo, así como también la baja de la tasa de interés y mejorar el sector financiero, modernizar su infraestructura y almacenamiento, eliminar las distorsiones en los mercados spots y mejorar el clima empresarial.

Tenemos que trabajar unidos por el futuro ya que el impacto de la asincronía entre la política monetaria y la fiscal y los flujos de capitales pone de relieve la necesidad de reforzar la capacidad de resiliencia del sistema monetario local. Hay que asegurar una red de protección adecuada y cohesiva en las metas presupuestarias.

Finalmente, la agenda económica 2026 debe caracterizarse por financiamientos al sector privado a tasas flexibles para dar respiro a la actividad de ese importante sector. Comprometerse al fortalecimiento de las capacidades mediante la implementación de una política fiscal propicia para el crecimiento, con reformas estructurales y financieras de relevancia macroeconómica y sobre todo tratando de resolver el déficit fiscal que restringe el accionar del Estado.

Tomás Guzmán Hernández

Economista y Contador egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con Maestrías: en Administración Pública (PUCMM) y Manejo Sostenible del Agua (PUCMM). Riesgo de Desastres y Gobernanza del Cambio Climático Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) Madrid España. Miembro del Colegio Dominicano de Economistas, Inc.(CODECO) y del Instituto de Contadores Públicos Autorizados (ICPARD) Experiencia de más de 20 años en el sector público en áreas de Innovación y desarrollo productivo, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ODS 6 Agua limpia y saneamiento, en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en temas financieros en el Gabinete de Politica Social Del Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), en el Ministerio de Educación en la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) Consultor en políticas económicas y sociales del Departamento de Comisiones de la Cámara de Diputados Cuenta con publicaciones en el Listín Diario y el periódico Hoy entre los que citamos “El costo económico de las elecciones”, Radiografía del personal estatal” “Liberación Comercial y Competencia”, “Otra solución posible al caos vehicular” entre otros. En el HOY “El modelo sociopolítico de la economía social de mercado”, “Medidas de ajuste y empobrecimiento” “Politica Exportadora orientada al desarrollo” “Politica de servicios e infraestructura rural” entre otros.

Ver más