Introducción

Para mayor claridad deseo establecer que cada vez que me refiera a perspectiva de género, significa NO DISCRIMINACION EN BASE AL SEXO, frase que uso en su famoso caso la jueza de la SCOTUS RUTH BAYDER GINSGSBURG, cuando era abogada.

La política de competencia con enfoque de NO DISCRIMINACION EN BASE AL SEXO es fundamental para garantizar crecimiento, avance, equidad e inclusión en los todos los segmentos de población en una economía.  Se trata de procurar la no discriminación de las personas sobre la base del sexo de estas, enfatizando en las oportunidades y accesos de las mujeres a los medios económicos para su progreso.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (conocida por sus siglas en ingles “UNCTAD”) en su Análisis del nexo entre el comercio y el género desde la perspectiva del desarrollo ha diagnosticado que “resulta cada vez más evidente que las políticas económicas no afectan de igual manera a los diferentes segmentos de la población, como los hombres y las mujeres, (…) la reducción de la brecha de género si los encargados de la formulación de políticas tienen deliberadamente en cuenta las desigualdades de género existentes (UNCTAD 2012)”.

Fuente: © 2022, Naciones Unidas.  UNCTAD Análisis del nexo entre el comercio y el género desde la perspectiva del desarrollo: un breve resumen. Pág. 2.

La UNCTAD ha identificado fuentes de discriminación a la mujer en la economía y el comercio.

“(…) las mujeres (mucho más que los hombres) tienen la doble carga de participar en trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Ese doble papel a menudo tiene el efecto de socavar la posición de las mujeres y su poder de negociación en el mercado de trabajo, y compromete su acceso al crédito y a otros recursos productivos.”

Fuente: © 2022, Naciones Unidas.  UNCTAD Análisis del nexo entre el comercio y el género desde la perspectiva del desarrollo: un breve resumen. Pag. 3

El informe de ONUDI indica que “(…) la industrialización y las políticas industriales son procesos marcados por el género porque las economías son estructuras basadas en el género, en el sentido de que tanto la esfera del mercado remunerado como la esfera no remunerada del mercado se caracterizan por las desigualdades de género.”

Fuente: INCLUSIVE AND SUSTAINABLE INDUSTRIAL DEVELOPMENT: THE GENDER DIMENSION © ONUDI 2019. Pag. 4.

Estas dimensiones de la perspectiva de NO DISCRIMINACION SOBRE LA BASE DEL SEXO en las políticas económicas poseen importancia capital en el caso de la República Dominicana, pues como veremos el Estado se ha concentrado en dictar políticas comercial e industrial con enfoque de NO DISCRIMINACION EN BASE AL SEXO.

El enfoque de NO DISCRIMINACION EN BASE AL SEXO en las políticas de competencia es una aspiración deseable, sin embargo, pasa primeramente por una ejecución significativa de las políticas comercial e industrial con el mismo enfoque en el país, pues la participación de la mujer dominicana en las actividades económicas continúa siendo un desafío para el país.

PARTICIPACIÓN de la mujer en EMPRESAS Y MIPYMES

Los datos de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2024, publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) revelan una marcada predominancia masculina en todos los sectores, en promedio un 79%.

 

Renglón Hombres Mujeres Ambos sexos
Sexo de la máxima autoridad empresas 79.7% 14.2% 5.9%
·       Liderazgo empresarial sectorial      
Suministro de electricidad 100% 0 0
Explotación de minas y canteras 90.6% 9.4%  
Suministro de agua 87.3% 10.1 2.6
Industria Manufacturera 85.3 11.3 3.4
Transporte y Almacenamiento 82.3 11.6 6.1
Construcción

 

82 10.2 7.8
Comercio

 

81.3 13 5.7
Atricultura silvicultura pesca

 

77.9 17.1 5.0
Ø  Alojamiento y servicio de comidas 69.4 22.4% 8.2%
Ø  Información y comunicaciones 65 23.6% 11.4%
       
Concentración de empleos 83.7% 12.1%  
       
       
·              

El Boletín trimestral, correspondiente al cuarto trimestre del año 2024 de la ONE, aporta datos siguientes sobre el empleo:

  • En todos los sectores citados antes, más los sectores de Servicios administrativos y Actividades inmobiliarias y Actividades profesionales, hay un porcentaje de empleados hombres superior al 60%, frente a una minoría de mujeres.
  • En los sectores donde se observa un porcentaje superior al 60% de mujeres empleadas son Enseñanza, Actividades de atención salud humana y Actividades artísticas y de entretenimiento.
  • Los sectores que poseen por encima del 50% de mujeres empleadas son alojamiento y servicio de comida, organizaciones extraterritoriales, financiera y seguros, administración pública y defensa, y otros.

Los datos que anteceden interesan al tema pues representan los resultados de las políticas industrial y comercial en R.D. hasta la fecha.

En la próxima entrega continuaremos con los instrumentos de política económica relevantes al caso.

Mirna J. Amiama Nielsen

Abogada

Abogada especialista en derecho económico, competencia, regulatorio, energético y comercial, y ha sido consultora en formulación de políticas, leyes y normas relativas a reformas institucionales y económicas del Estado, incluyendo el Poder Judicial.

Ver más