Un proyecto pionero busca crear el primer modelo de lenguaje diseñado desde y para América Latina y el Caribe, con foco en la soberanía digital, la inclusión y el respeto por la identidad regional.

La inteligencia artificial avanza a gran velocidad, pero muchas de las tecnologías que hoy moldean nuestra interacción con el mundo digital han sido desarrolladas con una visión centrada en el norte global.

Este enfoque ha dejado fuera a vastas regiones como América Latina, generando modelos que no comprenden nuestras lenguas, culturas ni realidades sociales. Frente a esta brecha, surge Latam-GPT, una iniciativa coordinada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, que busca cambiar las reglas del juego.

Una respuesta latinoamericana al sesgo tecnológico

Latam-GPT nace como un modelo de lenguaje de gran escala (LLM, por sus siglas en inglés) diseñado específicamente para las particularidades culturales, lingüísticas y sociales de América Latina y el Caribe. Su desarrollo responde a múltiples limitaciones detectadas en modelos como ChatGPT o Gemini, entrenados con datos predominantemente en inglés y desde perspectivas culturales ajenas.

Entre los problemas más notorios están las “alucinaciones” —respuestas incorrectas o inventadas— sobre temas latinoamericanos. Como señala la investigadora Alexandra García, cuando estos modelos responden sobre literatura o historia de la región, “normalmente inventan títulos, autores o cometen errores.” Esto se debe a una carencia estructural de datos locales durante el entrenamiento.

Además, muchos modelos comerciales actuales recurren a prácticas opacas o incluso depredadoras en la recolección de datos. Según los impulsores de Latam-GPT, es necesario avanzar hacia un enfoque ético, transparente y participativo en el desarrollo de estas tecnologías.

Soberanía digital con rostro local

El corazón de Latam-GPT es su apuesta por la soberanía digital. Para Rodrigo Durán Rojas, de CENIA, el objetivo es claro: “Este modelo permite que la cultura, la idiosincrasia y la cosmovisión de América Latina se encarnen en una tecnología transformadora.”

El proyecto también se distancia de la lógica cerrada y propietaria de los grandes modelos comerciales. Su desarrollo será abierto y colaborativo, permitiendo que más personas e instituciones de la región estudien, utilicen y mejoren la herramienta. Esta apertura democratiza el conocimiento y fomenta la construcción de capacidades locales.

Un ecosistema regional en marcha

Latam-GPT es fruto de una amplia red de colaboración: más de 30 instituciones y 60 expertos de países como Chile, México, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina, Costa Rica, y hasta España y EE. UU. participan activamente. Entre los socios se encuentran universidades, bibliotecas, fundaciones, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

Desde República Dominicana, el canal CDN Canal 37 destaca como la primera empresa privada del país en contribuir con datos para un modelo de lenguaje masivo, marcando un hito en la participación caribeña en proyectos de IA.

Además, la empresa dominicana Tabuga SRL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile han formado una alianza estratégica para impulsar la inteligencia artificial en República Dominicana y el Caribe. Tabuga actuará como representante oficial de CENIA en la región, promoviendo servicios de desarrollo y soluciones de IA de vanguardia para las empresas. Entre las iniciativas conjuntas más relevantes se encuentra el programa de formación “IA para todos”, que busca capacitar a profesionales sobre el potencial de la inteligencia artificial, así como el desarrollo conjunto de Latam-GPT, un modelo entrenado en español para reflejar la cultura y el contexto latinoamericano, fortaleciendo así la soberanía tecnológica regional.

El desarrollo técnico se apoya en una infraestructura de supercómputo en la Universidad de Tarapacá (Chile), con una inversión prevista de USD 10 millones y un clúster de GPUs NVIDIA H200. Esta capacidad permitirá entrenar un modelo de 50 mil millones de parámetros, comparable a GPT-3.5.

La iniciativa también introduce herramientas innovadoras como CopuChat, una interfaz de conversación que permite a los ciudadanos contribuir de forma anónima con datos para entrenar el modelo, fortaleciendo la transparencia y participación comunitaria.

Financiación y respaldo institucional

El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, y ha recibido una inversión inicial de US$250,000 por parte de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), un paso clave para contratar talento y comenzar el entrenamiento del modelo.

Desafíos por delante

Uno de los principales retos es el marco legal en torno a los derechos de autor. Las estrictas leyes en muchos países de la región dificultan el uso de obras culturales para fines científicos, a diferencia de lo que ocurre en EE. UU., donde las grandes empresas pueden permitirse operar en la incertidumbre legal. El equipo de Latam-GPT aboga por una recolección de datos que respete la privacidad, evite usos comerciales no deseados y se base en fines no lucrativos o de investigación.

Lo que viene

La primera versión funcional de Latam-GPT se espera para mediados de 2025, con un enfoque claro en la mejora continua y la ampliación de alianzas. El objetivo final no es solo técnico, sino profundamente social: que cada comunidad de la región entienda qué es la inteligencia artificial, cómo funciona, y pueda decidir si, cómo y con qué herramientas desea interactuar con ella.

Latam-GPT es más que un modelo de lenguaje. Es un acto de afirmación cultural, una estrategia de autonomía tecnológica y una invitación a construir un futuro digital donde América Latina no sea solo usuaria, sino protagonista.

Arturo López Valerio

Tecnólogo

Arturo López Valerio es pionero en Cloud Computing, eCommerce, Marketing Digital y el desarrollo de proyectos de alto tráfico en República Dominicana. Desde el 2011 opera en TABUGA, empresa que se dedica al fomento del conocimiento, la tecnología e innovación para la transformación y avance del crecimiento empresarial; llegando a desarrollar comunidades digitales, estrategias de marketing digital y emprendimiento con alcance de más de un millón de dominicanos. En 2010, fue designado como Experto Nacional para la República Dominicana por la WSA (World Summit Award) —la iniciativa de la ONU y su Alianza Global para las TIC y el desarrollo (GAID), que hace hincapié en la diversidad e identidad cultural, la creación de contenidos informativos variados y la digitalización del patrimonio educativo, científico y cultural. Ha publicado el libro “#Emprende: una guía para ciudadanos de a pie”, con consejos y experiencias para quienes han decidido iniciar proyectos de emprendimiento desde cero.

Ver más