Con la entrega del presente artículo, doy continuidad al artículo anterior, sobre Las Candidaturas Independientes Desde La Perspectiva Del Derecho Internacional Electoral, Comparado realizado por el Instituto Dominicano de Derecho Procesal el pasado 29 de abril.

La segunda expositora Magali del Carmen Vega Uribe proporcionó una perspectiva histórica y legal exhaustiva de las candidaturas independientes en México. La candidatura, independiente de México, iniciaron en 1810, es decir, restante ciudadanos de la República, presentaban sus candidaturas para hacer electos en las elecciones de los diferentes.

En 1911, los partidos políticos son reconocidos legalmente en México. Describió la evolución de esta figura en la legislación mexicana, desde sus inicios hasta la reforma constitucional de 2014 que las formalizó. Vega Uribe detalló el proceso de registro para los candidatos independientes, los requisitos que deben cumplir y los derechos y obligaciones que adquieren una vez registrados, incluyendo el acceso a financiamiento y medios de comunicación.   Estados

En 1918 se promulgó la ley de elecciones federales como a los candidatos partidos políticos, tendrán los mismos derechos que los candidatos que pertenecen a los partidos

En el 2007, el tribunal Federal de la Federación reconoció el triunfo en Yucatán, de un candidato que no había sido registrado por un partido político.
Pero posteriormente se dieron el rechazo de siete candidaturas a nivel nacional, entre ella, la de Jorge Castañeda Guzmán, el cual recurrió a la Corte Interamericana De Derechos Humanos.
Esto constituyó el primer precedente para reconocimiento de la candidatura, independiente a nivel de América Latina.

Pero la reforma importante es la del 2014, la cual permite los ciudadanos independientemente de los partidos políticos, registrar candidatura, independiente.
Sin embargo, en el caso de México, la candidaturas independientes no han tenido un amplio impacto en las tomas de decisiones a nivel de conformar  Congreso, Ayuntamientos y mucho menos victoria a nivel presidencial.

Carlos Guadarrama Cruz enriqueció el debate con una visión politológica de las candidaturas independientes en América Latina. Subrayó su importancia como mecanismo de participación política en un contexto de creciente desconfianza hacia los partidos políticos tradicionales. Guadarrama analizó los diferentes modelos de candidaturas independientes existentes en la región, desde los más abiertos hasta los más restrictivos, y examinó su impacto en los sistemas de partidos y la estabilidad democrática.

Expresada en los marcos constitucionales y de leyes electorales de los países, y que obviamente no para tener este adjetivo de independientes de candidatos independientes, lo que se busca es que sean promovidas por ciudadanos o ciudadanos, que no tengan ningún vínculo activo compartidos políticos, y esto es quizá el punto en la discusión respecto a lo que marca la diferencia entre ser un candidato independiente, y ser un candidato o candidata promovido por una organización partida

Las candidaturas independientes es otra modalidad de participación política, en la cual personas interesadas en acceder al ejercicio del poder político, buscan llegar a esos espacios sin hacerlo mediante partidos políticos, lo cual pues representa en la región de América Latina grandes desafíos, dado que lo que hemos visto históricamente es que la democracia en la región requiere de partidos políticos.

Para que ocurra esto, y de cierta manera lo que vemos, es esto que si bien en la región, lo que tenemos es que hay un apoyo en este tipo de expresiones que si bien sin partidos políticos, no puede haber democracia.  Los datos de Linobarómetro dicen:  El apoyo a los partidos políticos  superior al 50% de personas  en toda la región, pero cuando revisamos a ver el dato de confianza en los partidos políticos, lo que vemos es que cuando se les pregunta a las personas si confían mucho o algo en ellos, la respuesta es que en los últimos años es solo un  16, 17% , dijeron que confían mucho o algo en ellos.  Entonces estamos hablando de qué  las candidaturas independientes  vienen también a ser como una alternativa, a lo que los partidos políticos representan para la democracia en los países de la región.

La participación política es que al menos como señala (Ávila, Egleton y Valdez en 2019), doce (12)  países de la región permite la figura de candidatura independiente, para todos los niveles de gobierno y representación, es decir, no solo desde niveles municipales, diputaciones, senadurías y presidencia de la República, con lo que implicaría en algunos casos, incluso hasta candidaturas por los cargos de vicepresidencia, claro lo que vamos a tener es que habrá diferentes modelos de candidaturas independientes en nuestros países.

La República Dominicana, ahora tenemos que revisar diferentes momentos en los cuales o que tendrán un impacto en el modelo que se busca construir de candidatura independiente, entonces  podemos ver que se menciona un modelo abierto y  un modelo  restrictivo,  en el sentido de qué manera el diseño normativo que se construya en la ley, permita o no, que las personas interesadas en participar en la contienda electoral, con esta figura  los modelos abiertos lo que van a implicar es quizá pocas restricciones legales, mientras que por consecuencia del modelo restrictivo, pues implicaría poner obstáculos incluso legales. para que la ciudadanía esta modalidad.

Freddy Angel Castro Díaz

Politólogo/Profesor Universitario

Freddy Angel Castro Díaz. Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales. Universidad Castilla La Mancha, 2016. España. Docotr en Derecho, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UASD). Licenciado en Ciencias Políticas, UASD. Profesor uninversitario.

Ver más