I: Elementos concurrentes y condicionantes

Entre tantos episodios históricos implantados por la corona de España desde 1492 para garantizar la hegemonía de la tierra conquistada, a nuestro juicio, los acontecimientos más influyentes y vinculantes a la invasión haitiana del siglo XVIII, fueron los que empezaron a reflejarse a partir  de la administración del gobierno colonial en 1514, cuando lo asumen los Padres Jerónimos. Los cuales, sin demoras, diseñan una programación, que, entre otros asuntos,-al margen de la liberación de los indios dados a los encomenderos-, asumieron desarrollar la agricultura (…), en razón que la producción de oro estaba escasa y se requería garantizar la sustentación financiera a través de otro mecanismo de producción, y que, le era indispensable la obtención de préstamos, labradores y negros esclavos que sirvieran de mano de obra, y ante ese propósito, empezaron a traer los negros bozales, desde el mismo corazón de África, y de igual forma, para trabajar en las minas de los Reyes Católicos (Visión general de la historia dominicana, Danilo de los Santos-Valentina Pegueros, pag.63)

En este propósito, y ante la inminente desaparición de los indígenas, se establecieron unos incentivos a los Colonos, con el fin  satisfacer la gran demanda de azúcar que tenía España, lo cual propició que a estos- los colonos-,se les ofrecieran todas las facilidades, tales como; prestamos, exoneraciones de los impuestos con el fin que adquieran las herramientas, entre los cuales, se le aprobó también el tráfico de negros oficialmente “reglamentado por la Casa de Contratación de Sevilla)

Imagen de la casa de contratación de Sevilla. Tomada de Google el día 1ro. de mayo del 2025.

La dinámica económica,  explotación y grandes masacres y martirios se prolongó en el tiempo con todas las maniobras de la Corona, entre lo que se destacan, la insurrección del cacique Guarocuya o Enriquillo en 1520. En el mismo espacio de tiempo, 1522, también se alzaron los mismos esclavos negros, pertenecientes a los ingenios del propio virrey.-todo por la crueldad y los grandes maltratos, y quienes asumieron el papel de cimarrones, pero sí que superaron en número a los colonos y nativos, los cuales empezaron a infundir temores y aunque fueron sometidos para 1533, las propias luchas por la hegemonía y el control de la tierra conquistada, generó una dinámica de confrontaciones entre los colonos y los negros, incluso, de otras coronas del continente.

Cabe señalar que hacia 1500-1606, se generó lo que se ha denominado como aislamiento, contrabando y decadencia en la Española, todas las situaciones generadas por los herederos de la corona, los obligó a enfrentar grandes crisis, inclusa financiera y, hasta tal punto ir saliendo de bienes propios de la corona, Incluyendo, puestos y cargos públicos, etc. Es entonces, que prácticamente se produce un aislamiento de la española, lo cual hizo propicia para que naciones enemigas la convirtieran en víctima de ataques y corsos, hasta el punto de hacer incontenible esas prácticas, que prácticamente sustituye la economía azucarera.

Luego de toda esta etapa en que se agudizó el contrabando y la piratería, con la presencia, primero de Hawkins, y más luego, Francis Drake, llegando a ser el terrible corsario (…), generándose los impactos sobre el control de los criaderos de ganados. No obstante, el caos llegó apoderarse tanto de la española, que nadie escuchaba las prohibiciones hasta que el trabajo clandestino se hizo una práctica en la llamada banda del norte.

Ya en 1577, o sea, a más de 85 años del descubrimiento, el negocio del contrabando activó notablemente a la española, lo cual disminuyó la trascendencia de su importancia colonial. Cabe decir, que en la llamada banda del Norte, este desorden tuvo la mayor acogida en razón que por el asunto de la distancia de los núcleos poblacionales resultaba alejado del control administrativo, cabe decir, que esta práctica era muy dinámica en las villas de; Bayajá, Yaguana, Montecristi y Puerto Plata, cuestión que generó una práctica de encubrimiento mutuo antes las autoridades. (Ibídem, pág. 75), lo cual generó prácticamente la ruina de la Española. Estos hechos, arrastraron consigo, la despoblación del Norte con el propósito de asentarlo en la órbita de Santo Domingo a fin de generar una emboscada a los contrabandistas de cueros, etc. Misma esta que fue ejecutada en 1604 al mando de Antonio Osorio. Y aunque fueran ejecutadas, incluso con acciones severas de penas, volver a pisar las tierras de la Banda Norte, pero también, generó un temor colectivo en los hateros de otras regiones y en efecto, sacrificaron los ganados y vendieron de urgencia sus cueros antes de ser alcanzados por las devastaciones (…)

A todos estos hechos, les siguieron, abandono, pobreza, militarización, controles, etc., en la española del siglo XVII. Indudablemente primó un estado de indefinición de la política de orden y control del gobierno de la colonia. Lo cual puede apreciarse que en este espacio de tiempo, se establecen las capitanías que eran especies de funciones de Gobernador Civil y Jefe Militar a parte de presidir la justicia local (…).Sin lugar a dudas, esta capitanía trajo sus consecuencias de confrontación entre colonos y militares, ya que estos últimos recibían pagos por sus servicios, pero, con esos mismos ingresos se convirtieron en la elite de consumo, pero no obstante, asumieron el predominio del poder político en razón que se enseñorearon por encima de la pequeña oligarquía formada por las familias dueñas de los hatos, esclavos, del comercio y de los ingenios que quedaban.

El conflicto en sí, y cabe referirlo como un episodio digno de comparación con la situación actual, resultó de la reacción de los colonos en que en las capitanías se incluyeron portugueses-por su histórico vínculo con el imperio Español en los años 1580 y 1640, no obstante, esto se subsanó por la simple razón que su presencia favorecía los planes comerciales de los colonos del Santo Domingo, (Ibídem, p.99). No obstante, entre 1642 y 1644, los corsarios siguieron sus incursiones ya no solamente saqueando (…), sino haciendo prisioneros a los habitantes. El hecho fue que esta circunstancias provocó el incremento del contingente militar, y que también, la monarquía de la Española organizara un poderosa armada llamada Barlovento, para evitar que la tropa inglesa se apoderara de Santo Domingo y desplazar a España y las demás posesiones coloniales de América. Todo lo cual fue fustigado hasta derrotar a Pen y Venable que estaban al mando de la expedición (…)

II: La situación de Isla Tortuga y sus posteriores efectos.

Esta paradisiaca isla, situada en noroeste de La Española, la cual sirvió de asentamiento, originalmente, a los reductos de una población formada por franceses e ingleses que fueron desalojados de la llamada isla San Cristóbal (La Federación de San Cristóbal y Nieves es un país perteneciente al arco interior del archipiélago de las Antillas) y que al desparpajarse, se alojaron en el sitio (…), mas luego también se asentó un núcleo de las devastaciones de Osorio. Y como se ha dicho, este asentamiento hizo necesario que las autoridades de Santo Domingo, organizaran una expedición, a principio del año 1935 y bajo este asedio, dichos habitantes se refugiaron en la devastada zona norte, pero de nuevo la isla tortuga es repoblada y La Española ataca a los nuevos habitantes, y a pesar que lo exterminó prácticamente, es islote de nuevo fue asumido por extranjeros, lo que propició la creación de dos conglomerados humanos, hasta establecerse dos sociedades libres, pero cada una representaba los intereses de dos metrópolis, España y los Ingleses, sustentado en el criterio que España no podía beneficiarse sola de la isla, lo cual poco a poco, viene creando las condiciones para la hegemonía de ambos bandos.

Imagen-de-la-isla-tortuga.-
Imagen de la isla tortuga. Tomada de Google en 5 de mayo del 2025

III: Tratado de Ryswick

Estos acontecimientos vienen acercando el desenlace de la guerra por el control de la isla, explota la gran alianza o guerra de los nueve (9) años, dada  entre Francia, y la gran alianza, incluyendo a Inglaterra, España, Imperio Germánico y las provincias, la cual resultó ser parte de las condicionantes para que Francia, le tocara, a través del tratado de Ryswick una tajada de espacio, y justamente el 20 de septiembre de 1697, mediante este tratado, celebrado entre España, Francia, Holanda y Alemania, la parte occidental de la isla Española fue cedida a Francia y tomó el nombre de Saint Domingue, todo lo cual creó los dos Santo Domingo, uno español y el otro Francés. E ipso facto, coexistían dos naciones en una misma isla.

En fin se dieron grandes hechos, y uno de los principales era que los franceses a pesar de tener el espacio del tratado de Ryswick, siguieron forzando avanzar hacia otros puntos del Santo Domingo Español, lo cual generó grandes conflictos y acciones militares y que por efecto-en síntesis-, en 1776, ambas partes firman formal acuerdo de la división de la isla, lo cual consistía en colocar 221 pirámides con los nombres de España y Francia, pero a la vez, eligieron como división fronteriza natural, los ríos Masacres en Dajabón y Artibonito en Elías Piña, el que más luego fue ratificado como tratado de Aranjuez en 1777 (…), dejando finalmente, con todos los conflictos generados por esa situación, pero, con habitantes franceses, lo que más tuvo un ascenso material, pero sostenido en la trata de negros africanos, cuestión que debido a la gran concentración de negros esclavos, surgió la necesidad de promulgar un código negro en 1685, lo cual generó un gran intercambio de comercio entre, Europa quien invertía el capital, Francia con la venta de esclavos, es decir, un gran triangulo comercial (…), en este particular, la diferencia étnica de los dos Santo Domingo para 1789, era muy desigual. (Saint Domingue: 500 mil esclavos, con 40 mil libertos y 30 mil blancos, pero en Santo Domingo Español; 30 mil esclavos, 38 mil mulatos y negros libres y 35 mil blancos. Es decir, 570 mil al primero y 103 mil el segundo.

IV: La independencia Haitiana.

Empalmando la hilaridad histórica, a partir de ese momento se escribe una nueva historia entre los dos Santos Domingos-Haití y Republica Dominicana. Se fueron dando hechos concretos para que Haití consumara su sueño de tomar la parte oriental de la isla. Se desarrollan unos acontecimientos que va definiendo la lucha por la hegemonía de la isla. Establecidos los negros esclavos en Saint Domingue, mas que Europa estaba en constante conflictos sociales y políticos, y para 1789, estalla la Revolución Francesa, pero anterior, la independencia de las treces colonia inglesas y se tradujo en la formación de los Estados Unidos, en 1776, influyó en los esclavos negros apostados en Saint Domingue, lo cual propició su independencia llegándose a proclamar la colonia como el imperio de Haití en 1804, bajo el credo de Tousaint Loverture, y fundamentada en un práctica de Vudú de agosto de 1797 bajo el juramento en plena ceremonia y bajo una tormenta que, los rayos del cielo eran señales de su Dios invisible para inspirar su liberación de los blancos esclavistas, de donde se impregna en Tousaint Loverture, que la isla era una e indivisible, y bajo ese credo, los haitianos interiorizaron que la parte de Santo Domingo, también es de ellos (…)  (Continuará)

José Lino Martínez Reyes

Abogado

José Lino Martínez, es suplente en la Junta Central Electoral, abogado, especialista en derecho electoral.

Ver más