José Portalatín Rodríguez Bourdierd, alias Leo, nació en San José, Santiago Rodríguez el 09 de septiembre de 1949. Abogado, comerciante y político radicado en la provincia San Cristóbal desde principios de 1980. Fue alcalde de San Gregorio de Nigua en el periodo 2000-2004.

  1. ¿Dónde realizó los estudios primarios?

Comencé mi escolaridad a la edad de los 6 años hacia el 1955 y terminé la secundaria en la década de los 70. Realicé mis estudios primarios en la escuela San José, de mi pueblo San José, situado en la parte norte de la provincia de Santiago Rodríguez.

Cada mañana se hacía fila para izar la bandera y al final de la jornada escolar se volvía a realizar la fila para bajarla. Se cerraba el acto con la expresión: “Rompan filas y viva el Jefe”.

Las escuelas de otros pueblitos aledaños al mío llegaban hasta el 4to de primaria, la de San José llegaba hasta octavo grado, por eso muchos estudiantes de otras demarcaciones se trasladaban hacia mi pueblo para continuar hasta el octavo grado. Todas las escuelas eran mixtas.

Para continuar el bachillerato había que trasladarse al pueblo donde había dos escuelas:  el liceo Eugenio María Belliard y la escuela pública José María Serra. Estudié en el Liceo.

  1. ¿Cuáles escuelas recuerda?

Había varias escuelas nombradas de la misma forma que las demarcaciones a las que pertenecían: escuela del Rincón, escuela de Pata de Vaca, escuela de San José. La escuela de Sábana Arriba, la demarcación de mis abuelos maternos, desapareció por falta de alumnos. La sábana era muy árida y los pobladores se fueron desplazando hacia otras áreas más adecuadas.

La escuela llamada Las Caobas, entre Santiago Rodríguez y Valverde, todavía se mantiene ahí. También estaba la escuela denominada “Plan Piloto”, que nunca supe por qué se llamó así. Impartía docencia el profesor Núñez, que era miembro de una familia avanzada de esos tiempos.

Había en Los Tocones, en la casa de Domingo Castillo, una escuela nocturna para alfabetizar adultos. Era una especie de voluntariado que hacían algunos compueblanos que sabían algo de letras. Alfabetizaba Domingo Esteves. Allí asistía mi madre Francia Bourdierd.

  1. ¿Cómo eran los planteles escolares, cuál era el material de construcción?

No recuerdo propiamente el material, pero se mantenían bien cuidadas. Los baños eran letrinas, no sé de las otras escuelas, porque en la vida de los campos no se frecuentaba tanto, pero en la mía ese era el lugar para hacer las necesidades.

Había huertos escolares de varias tareas de tierra y cercados dentro del mismo plantel escolar. Los profesores impartían nociones rudimentarias de siembra y cultivo. Uno de los profesores era un familiar mío y se fajaba a sembrar. 

  1. ¿Cómo estaban equipadas las aulas?

Tenían pupitres dobles, es decir, un pupitre para dos alumnos. Pizarra y ábaco. No había libros de textos para los estudiantes, pero los maestros tenían sus libros para impartir docencia. Nosotros comprábamos los útiles escolares en las pulperías, porque a la escuela solamente llevábamos lápiz, sacapuntas, lapicero y cuadernos.

Se impartía el desayuno escolar. Tengo entendido que parte de los alimentos eran donados por la OEA.  Los aceites, por ejemplo, decían “donado por los Estados Unidos OEA”

El desayuno era bastante bueno: harina, avena, trigo…

  1. ¿Cómo conseguían los uniformes?

Los padres compraban las telas y las modistas del pueblo hacían la confección. Por lo general era el mismo uniforme todo el tiempo. La tela de color Caqui se utilizaba en todos los planteles en los que estudié.

  1. ¿Cómo era la disciplina, se usaban los castigos físicos?

No se usaban los castigos corporales. Nunca los vi. Sí había una supervisión estricta de los denominados policías escolares o policías rurales que en caso de que un estudiante faltara a la escuela dos días consecutivos sin excusa, iban a las casas a preguntar el motivo de la ausencia y les aplicaban multas a los padres.

  1. ¿Qué hacían en el recreo?

Los varones jugaban entre ellos y las hembras tenían sus formas de socialización también.

  1. ¿Cuáles eran las diversiones de los jóvenes en el pueblo?

Una vez al mes iba un sacerdote del pueblo a oficiar misa. Todos los estudiantes debían acudir. Era una forma de socialización. Los vecinos se ocupaban de pintar las iglesias. Se pintaban con leche de vaca pura y cal. Los que tenían ganado en el pueblo donaban las latas de leche.  Una vez recibimos un reconocimiento como pueblo de parte de la Sede Central de la Iglesia por lo bien que nos quedó la pintura de la iglesia. Había algunos lugares de diversiones donde se bailaba.

Duleidys Rodríguez Castro

Educadora y Filósofa

Duleidys Rodríguez Castro es filósofa egresada del Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó. Posee una maestría en Filosofía en el Mundo Global por la Universidad del País Vasco. Es coleccionista especializada en historia de la educación dominicana. Desde hace 17 años se desempeña como profesora de Literatura.

Ver más