La devaluación expresa en términos de pérdida de valor de una moneda local con respecto a una moneda extranjera que se utiliza como divisa y reserva internacional; contrario sucede cuando aumenta el valor de una moneda local con respecto a dicha divisa, a lo que se denomina revaluación.

Cuando se produce devaluación de la moneda local, aumenta el precio interno de los bienes importados, que se compran en dólar o euro (las dos principales divisas con que se realizan transacciones en el comercio internacional).

Si partimos de que en el año 1980 el tipo de cambio del peso con relación al dólar estaba a la par (US$1.00 = RD$1.00), esta tendencia cambió a raíz de la caída del precio del azúcar como principal producto de exportación y de generación de divisas de la República Dominicana, así como el aumento de los precios del petróleo y del endeudamiento externo, acompañado del aumento del déficit fiscal. Esto llevó a que ya para el año 1985 el tipo de cambio se colocara en RD$3.00 por un US$1.00.

Estos acontecimientos generaron una devaluación continua y ya para finales de la década de los años 80 la tasa de cambio se colocaba a más DE RD$7.00 por un US$1.00 y a partir del inicio de la década de los años 90, que se desarrolla un proceso de liberalización económica y, por ende, del mercado cambiario, el tipo de cambio supera los RD$10.00 por un dólar en el año 1995, para llegar a RD$16.00 por US$1.00 en el año 2000.

Pero el mayor nivel de devaluación se produce en el año 2003 (acelerada por la quiebra de los bancos Baninter y Báncredito), siendo presidente Hipólito Mejía, cuando el dólar pasó de los RD$16.00, como se cotizaba en el año 2000, a un pico de $56 a mediados del año 2004.

A partir de agosto del año 2004, el dólar comenzó a descender de los niveles de más de RD$50 por US$1.00 hasta llegar a estabilizarse en los niveles de RD$28.00aRD$35.00 por US$1.00 entre los años 2005 y 2010, como resultado de las políticas de estabilización económica que se implementaron al asumir la Presidencia del país Leonel Fernández.

Entre el periodo 2010 al 2020, aunque el peso siguió un proceso de devaluación, esta fue de forma gradual, como resultado de las políticas de estabilización económica y a la vez de aumento de la entrada de divisas, lo que no afectaba de forma significativa los niveles de inflación, pasando la tasa de cambio de RD$40 por US$1.00 en el año 2012 a RD$45.00 en el año 2015, para luego pasar a RD$52 a finales del año 2019.

Ya para el año 2021 la tasa de cambio se colocaba a RD$58.00 por US$1.00 y para el año 2024 a más de RD$60.00, para pasar en la actualidad a casi RD$63.00 y con tendencia a aumentar. Eso quiere decir que, en promedio, en los últimos 5 años (2021-2025), la tasa de cambio ha aumentado en promedio por añoRD$1.80 por US$1.00; en el periodo anterior (2015-2019), ese aumento fue de RD$1.40 por US$1.00.

Los últimos aumentos de la tasa de cambio han derivado en un aumento generalizado de los precios de los bienes de consumo y de otro tipo que se importan de diversos mercados y sobre todo desde los Estados Unidos.

Pasando balance, esto ha llevado a que la República Dominicana, luego de ser de los primeros países en estabilidad de su moneda, pase a ser de los últimos, pasando de ser un país con su moneda de las más revaluadas de 12 países de América Latina a ser la número 11 por sus niveles de devaluación de -3.4%, solo por debajo de Argentina, que tiene una devaluación de -3.71%, según se puede apreciar en el siguiente gráfico:

EN ESTA NOTA

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más