La historia dominicana, como se ha de saber, es amplia, compleja y diversas, por la gran cantidad de hechos, acontecimientos, eventos y fechas que, entre otras cosas, conforman y caracterizan su contenido.

A sabiendas de eso, Juan  de la Cruz, profesor de larga data de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), escribiría una interesante obra que lleva por título:” HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DOMINICA”, la cual ofrece un análisis riguroso y desprejuiciado de  la historia dominicana.

Con reposada calma, de hecho,  estudia, investiga y reflexiona, desde una perspectiva crítica, el pasado, reciente y lejano, de nuestra sociedad.

Ello, no se puede menos que decir, posibilitaría su certeza interpretativa de los sucesos más relevantes y no tan visible de nuestro pasado, lleno de luces y sombras.

Juan F. Santo Viloria, prologuista de la obra, no hace si no argumentar con sobrada razón que:

“El texto Historia Social  y  Política  de la REPÚBLICA DOMINICANA,  recoge la labor investigativa y de divulgación de la historia del pueblo dominicano, que su autor, Juan de la Cruz, viene haciendo de forma regular y sistemática  por más de tres décadas, y de manera más intensiva en la última década”.

Es así, en tanto cuanto no contraviene, ni siquiera por asomo, la verdad y sintetiza, sobre todo, la esencia del  texto.

Después  de estudiar, no sin rigor, la referida obra, Viloria Santos  expresaría con argumentos sólidos y  convincentes:

“(…) estamos  frente a un texto de historia social y política crítica, que tiene como pensamiento y eje transversal el núcleo crítico liberal, versus el conservadurismo y, además, al pueblo como sujeto activo de su proceso histórico en pos de garantizar que la República Dominica  se mantenga como una Nación soberana, libre e independiente de todo poder externo, tal como lo concibió su padre fundador Juan Pablo Duarte”.

Francamente, de ningún manera,  podría ser  de otro modo, ya que la obra“ HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA  DE LA  REPÚBLICA DOMINICANA”, refleja, en todo caso, profundo espíritu crítico en el tratamiento cuidadoso de los hechos históricos, al tiempo que toma muy  en cuenta los grandes y nobles esfuerzos del pueblo dominicano en procura de su independencia.

Eso, de ningún modo, sería fruto del azar, sino, más bien, del vasto universo cognoscitivo y  buen dominio que posee Juan de la Cruz  en varios ámbitos: historia, filosofía, política, educación y comunicación social.

Tales conocimientos, de suyo, le proporcionarían el marco teórico necesario para abordar claramente, sin  vestigios  conceptuales  y presupuestos ideológicos  desfasados, la historia dominicana.

En  su variada y fructífera trayectoria intelectual, de la Cruz  ha logrado, con denodados esfuerzos, la condición de buen poeta, creando poemas de  admirable calidad estética y perfeccionado, en cierto modo, con  sensibilidad  y   frecuentes lecturas  de poetas de la talla de Homero, Dante, Vallejo, Machado, Manuel de Cabral, Pedro Mir, Wihtman, F. Deligne y  Neruda, entre otros notables poetas.

Además, sería razonable recordar que de la Cruz fue parte del cuerpo docente del Instituto Tecnológico  de Santo Domingo (INTEC ), así como de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Y que, a decir verdad,  desempeñó con eficiencia el cargo de director del Instituto de Historia (2009- 2011) de la Facultad de Humanidades de la UASD y que, con honrosa determinación,  fue profesor de   posgrado en la Facultad de Humanidades de la UASD, así como

miembro activo del Equipo de Investigación Social (EQUIS) del Instituto Tecnológico  de Santo Domingo.

Cabría  resaltar, por consiguiente, que de la Cruz estuvo al frente de la coordinador de la Maestría de Historia Dominicana (2019-2021) y de la especialidad  en Historia y Geografía para docentes de la Universidad del Este (UCE) .

Durante  varios año (2014-2019) dirigió, con eficiencia y responsabilidad, la División de Evaluación y Acreditación  del Departamento de Evaluación y Acreditación, perteneciente a la Dirección General de Gestión de la Calidad de la UASD.

En la actualidad, funge, sin aire de petulancia, como coordinador del programa de Televisión “ Entre Opiniones”, que se transmite diariamente  por la plataforma  educativa y cultural EDU+ del Ministerio de Educación de la República Dominicana y el Canal 17 de Radio Televisión Dominicana y, desde hace algunos años, es encargado Técnico del Viceministerio de Evaluación  y Acreditación  de las Instituciones de Educación Superior (IES) del  MESCYT.

Después de lo anterior, habría que señalar, sin ambages,   que el profesor de la Cruz ha logrado, en el decurso de su existencia, lo siguientes grados académicos:

Licenciado en historia, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; Maestría en  Educación Superior; Magíster en Filosofía en un Mundo Global; Dr. en Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco (UPU/EHU),  y  Doctorado en Ciencias de la Educación  de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV) de la Habana, Cuba.

Por  esos y otros tantos conocimientos, de la Cruz  es dueño de una extraordinaria capacidad analítica, interpretativa e investigativa.

Es más que significativo resaltar que

de la Cruz fue editor y periodista (en las áreas de Economía, Gobierno, Congreso Nacional y Cancillería) de los prestigiosos matutino Listín Diario, El Caribe, El Sigo y El Día, así como de la revista Ahora, en cuyas páginas aparecen cientos de crónicas, artículos y reportajes, en los cuales se pueden apreciar análisis suyos sobre asuntos económicos, sociales, políticos y culturales.

Mediante la praxis escritural intensa de un estilo  impecable y  depurado, de la Cruz trata  temas (con profundidad racional) históricos, de hoy, mañana y  siempre, con debida prudencia, y sin el más mínimo ápice de ortodoxia. De ahí su deslumbrante objetividad en el manejo de  acontecimientos  históricos.

Ese mérito irregateable, por así decirlo, amplia, se quiere, sus inigualables elucubraciones  de naturaleza históricas, culturales, filosóficas, literarias y comunicacionales.

Ello, de por sí, es sumamente  significativo, como también los habrían de ser los premios  recibidos en diferentes oportunidades por la indiscutibles  calidad  de sus obras.

En noviembre del 2017, de la Cruz resultó ganador de Premio Anual de Historia “ José Gabriel García” y del  concurso de Ensayo-diciembre 2012- Pedro Francisco Bono” con la obra:” Filosofía política y jurídica  de Juan Pablo Duarte.

La Fundación Global Democracia y Desarrollo  (FUNGLODE), como cada año, fue la entidad organizadora del evento.

En el desarrollo de su intensa labor creativa, de la Cruz ha dado a luz pública varias obras:

1-“Poemas mulatos de Amor y Fantasía”(1991);”Resistencia Indígenas y Negra” (1992); “El Batey: Participación y Descentralización” (1998); “Independencia Nacional, Guerra Restauradora y Masas Populares”(1993); “Poder Municipal, Gobierno Local y participación” (1998) y “la Utopía de Duarte” (2012).

Es coautor de importantes obras:

1-“Filosofía de la ignorancia, Duda de la Duda y cotidianidad”;  “Andrés Avelino, el más grande filósofo dominicano” (pensamiento y trascendencia) y de “Hermenéutica y Filosofía de la Historia en la República Dominicana.”

Por todo lo referido, de la Cruz  es, sin lugar a dudas, un intelectual de  excelente formación profesional, que sabe interpreta y filosofar los hechos históricos  con certeza y claridad impresionante.

Diríase, con toda seguridad, que el conocimiento a fondo de nuestra historia es  fundamental para evitar, en cualquier caso, su  absurda repetición en este aquí y ahora, teñido de incertidumbre y que, de más en más, habría de exigir, ante todo, minuciosos  esfuerzos interpretativos y, en gran medida,  comprensión y aclaración (teórico- práctica) que pudiese  garantizar , en cierta medida, la alteridad justa y armonizada entre sectores de poder de la sociedad dominicana.

Por su enfoque exhaustivo, novedoso y creativo la obra” HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA”, hace posible, con total limpidez, el entendimiento  pormenorizado de nuestra historia.

Por eso, justamente, es de gran valor histórico, epistémico, filosófico y  educacional, que enriquece, no en vano, nuestro acervo cultural, en tanto viene a llenar un vacío bibliográfico en el espacio- tiempo de la sociedad dominicana.

Joseph Mendoza

Joseph Mendoza. Comunicador social y filósofo con postgrado en Educación Superior, obtenidos en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Magister en filosofía en un Mundo Global en la Universidad del País Vasco (UPU) y la UASD. Además, es profesor de la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Tiene varios libros, artículos y ensayos publicados y dictados conferencias en la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

Ver más