La conectividad aérea de nuestro destino turístico ha mejorado mucho en tiempos recientes. A pesar de que el grueso de los turistas extranjeros llega en vuelos fletados, las líneas aéreas regulares y sus conexiones y frecuencias también se han multiplicado. Hasta amenazamos con convertirnos en un hub regional para la aviación privada. Sorprende, además, que los aeropuertos están expandiéndose, la infraestructura básica que sustenta el tráfico aéreo. Ya hay por lo menos cinco aeropuertos en desarrollo y los aeródromos y helipuertos no se quedan atrás.
Si de aeropuertos dependiera nuestro desarrollo turístico podemos descansar tranquilos. El Departamento Aeroportuario, el brazo operativo de la Comisión Aeroportuaria que autoriza y supervisa el desarrollo aeroportuario, es la agencia gubernamental que tiene el “propósito de fortalecer las infraestructuras de las terminales aéreas y garantizar aeropuertos más seguros, modernos y sostenibles.”
Con el impulso de los “cielos abiertos” y el desarrollo hotelero e inmobiliario-turístico, actualmente se aborda la expansión y reacondicionamiento de algunos de los aeropuertos existentes. Con una inversión de US$250 millones, por ejemplo, en el AILA se ha comenzado la construcción de una nueva terminal y se avanza en el desarrollo de otras terminales y aeropuertos. También se avanza en la mejora de la navegación y la seguridad.

Un gráfico adjunto muestra que tenemos 8 aeropuertos internacionales, aunque en uno de ellos no se reciban aviones comerciales (María Montez) y en otro el tráfico internacional es escaso (La Isabela).

Un proyecto aeroportuario de gran magnitud (Macao) y proyección pública ha quedado en suspenso después de litigios judiciales y otro nuevo será el de mayor captación de flujo turístico en la region suroeste (Cabo Rojo, cuyo inicio de operaciones se vislumbra para el próximo año.) Para el próximo año se espera que despunte también el aeropuerto Granero del Sur, en San Juan de la Maguana. Por su ubicación al principio este último no incidirá de manera importante en el flujo turístico, pero jugará un papel significativo en la exportación de productos agropecuarios y en ecoturismo en su región.
Distante a 29 kilómetros de Cabo Rojo, el aeropuerto de Pedernales está actualmente en construcción. Ubicado en las inmediaciones de Oviedo (Manuel Goya) se estima que su pista, de unos 3.1 kilómetros de largo, estará lista a finales del cursante ano. (La empresa española Acciona es la contratista.)

La inversión total será de unos US$100 millones, pero la licitación para el desarrollo de la terminal todavía no se ha lanzado. El gobierno ha anunciado que a finales de este año se comenzará a operar el primer hotel del proyecto turístico de Cabo Rojo. “El hotel Iberostar está supuesto a abrir sus puertas con 588 habitaciones en el segundo semestre del próximo año; el hotel Secrets Hyatt, con 507, comenzará sus operaciones en el primer semestre de 2027, mientras que el Dreams Hyatt, con otras 504, empezará a funcionar en el segundo semestre de 2027.”
Hay tres otros proyectos aeroportuarios que impactaran muy positivamente en la calidad y volumen del flujo turístico. Un primero a mencionar es el de Río San Juan (Playa Grande), el cual fue autorizado en septiembre de este ano. Viene impulsado por la impresionante promesa del expelotero Alex Rodríguez de invertir mil millones de dólares en el desarrollo de un proyecto de turismo inmobiliario de lujo, de unas 577 villas y apartamentos, con la cadena hotelera Aman como socio. Sin embargo, todavía no se ha anunciado la ubicación exacta de este nuevo aeropuerto, el cual tendrá una pista de 1,524 metros y requiere una inversión de US$40 millones.
En Cabrera quedará la terminal aeronáutica y a principios de octubre se realizó en su ayuntamiento la primera consulta pública sobre el proyecto. Su futura construcción dependerá de que se cumplan todos los trámites burocráticos de lugar, lo que se espera que se complete en el 2026.
Otro aeropuerto dedicado a las aeronaves ejecutivas y a las avionetas está en gestación, por parte del Grupo Viamar, en las inmediaciones de la laguna de Nisibón, provincia La Altagracia. La pista de Kaynoa Airpark tendrá unos 1,200 metros y se planea que los aviones puedan ser parqueados adyacentes a las villas que se construyan. La inversión en el aeropuerto se proyecta en US$9 millones, pero otros US$125 millones se espera que sean invertidos en las villas a ser vendidas.

Un aeropuerto más grande y planificado para que operen vuelos regulares en el será el de Montecristi. Alba Bay es el nombre de un grandioso proyecto que será ciudad turística que contempla unas 15,000 unidades habitaciones, una población de unas 50,000 personas, un área de 30 kms2 y una inversión total de US$4,000 millones. Sera destinado a inversionistas retirados y nómadas digitales. El aeropuerto tendrá una pista de 3.1 kilómetros y requerirá una inversión de unos US$122 millones. Esta planeado que operen ahí vuelos regulares con aviones grandes.
Finalmente, han circulado rumores sobre un posible aeropuerto en Miches, donde se espera que eventualmente operaran 10,000 habitaciones hoteleras. Pero eso no ha pasado de una mención ligera en su Plan de Desarrollo Municipal y una declaración aspiracional del senador de la provincia El Seibo. Pero no sorprendería que eventualmente surja el proyecto correspondiente, a menos que el proyecto de Macao logre resucitarse.
La anterior reseña demuestra claramente que el desarrollo turístico de nuestro pais sigue afirmándose. Estos proyectos aeroportuarios, los 81 proyectos hoteleros en desarrollo y la segura meta de convertirnos en el principal destino de cruceros así lo demuestran. Al estarse materializando importantes inversiones extranjeras en el sector y nuestros bancos acumulando una creciente cartera crediticia, vamos camino a tener una especialización prominente como destino turístico, con el liderazgo regional del Caribe y Centroamérica. Ojalá y podamos mantener la paz social.
Compartir esta nota