Comparar 2005, 2015 y 2025 permite ver el progreso significativo que ha tenido República Dominicana en varios sectores: agrícola, industrial, comercio y servicios, y en la gestión gubernamental. A continuación, se presentan los datos más relevantes para sustentar que hoy estamos en una mejor posición que hace 10 o 20 años atrás.

Datos generales de antes para ubicar contexto

  • PIB per cápita:
    En 2005 el PIB per cápita fue de alrededor de US$3,932.78.
    Para 2015 había avanzado a unos US$6,921.52.
    En 2024 esta cifra sigue en ascenso US$10,875.66, lo que indica mejora en los niveles de vida.
  • Agricultura como % del PIB:
    En 2005, el valor agregado del sector agrícola representaba aproximadamente 7.21 % del PIB.
    Para 2015 estaba alrededor de 5.48 %.
    En 2024 el sector agropecuario representó 4% del PIB.

Sector agrícola

  • En 2024, el sector agropecuario creció interanualmente un 4.9%, con la agricultura creciendo un 4.1% y ganadería/silvicultura/pesca un 7.2 %.
  • El sector agropecuario representó 4% del PIB en 2024.
  • En comparación, en 2005 representaba aproximadamente un 7.21 %. Aunque eso indica que la participación porcentual bajó desde entonces, lo importante es que en términos absolutos ha mejorado producción, calidad, financiamiento, tecnología, productividad, lo que permite que ese “% menor” en algunos años no signifique retroceso, sino simplemente que otros sectores crecen más rápido.
  • Un ejemplo del componente pecuario: en 2022 la producción pecuaria (incluyendo pollos y huevos) generó cerca de RD$123,465 millones, de los cuales RD$58,000 millones (alrededor del 46.9 %) correspondieron a pollos y huevos.

Sector industrial / Zonas francas

  • En 2024, las zonas francas generaron más de US$8,600 millones en exportaciones, lo que equivale al 67 % del total exportado del país.
  • También en 2024, las zonas francas generaron 198,450 empleos directos, con mujeres representando 53 %.
  • A nivel de parques industriales / empresas en zonas francas: funcionan 95 parques con 856 empresas activas, que han atraído inversiones por US$7,735 millones.
  • El aporte de las zonas francas al PIB nacional fue de 3.1 % en 2024.
  • En comparación: en 2007 las zonas francas aportaban RD$58,296.4 millones a un PIB de RD$1.45 billones, es decir 4 % del PIB en ese momento.

Sector comercio y servicios / Turismo

  • En el primer semestre de 2025, República Dominicana recibió 6,145,008 visitantes (4,514,093 por vía aérea y 1,630,915 por vía marítima), cifra más alta registrada para ese periodo.
  • En enero de 2025, se reportó récord de visitantes: 1,155,484 en ese mes, superando en 53 % la cifra de enero de 2019.
  • En los primeros siete meses de 2025 ya se superaron los 7.1 millones de visitantes, lo que muestra una consolidación del crecimiento en turismo.

Sector gubernamental / empleo / formalidad / pobreza

  • Al primer trimestre de 2025, la tasa de ocupación fue de 5.1 millones de personas ocupadas, de las cuales 2.3 millones son formales, lo que equivale a una formalidad de 46.6 %. El resto, 53.4 %, informalidad.
  • Tasa de desempleo en enero-marzo 2025: 4.9 %, lo cual es baja comparada con años anteriores (por ejemplo, en 2019 fue 10.8 %).
  • Pobreza general en primer trimestre 2025: 18.05 %, pobreza moderada 15.89 %, pobreza extrema 2.17 %. Estas cifras son mejoras respecto a años anteriores.

Comparaciones clave 2005 / 2015 vs 2025

Indicador 2005 2015 2024/2025
PIB per cápita (US$) US$3,933 US$6,922 En 2024 esta cifra sigue en ascenso US$10,875.66
Agricultura como porcentaje del PIB 7.21 % 5.48 % 4 % (2024)
Empleo formal vs informal Formalidad Aprox. 42% Formalidad 49% Formalidad 51.7% en 2025, desempleo 4.9 %
Visitantes turísticos 4.1 millones En 2015 RD ya tenía 4.8 millones 7.1 millones en primer semestre / primeros siete meses de 2025
Exportaciones US$6,100 millones Crecieron mucho ya para 2015 con los valores actuales de US$9,523 millones En 2024, US$12,925 millones

Elaboración propia con datos del BCRD.

Con base en los datos:

  1. Aunque la agricultura ha reducido su porcentaje del PIB desde 2005, su crecimiento absoluto, inversiones, tecnificación y productividad han mejorado, y su participación se está recuperando en años recientes.
  2. Las zonas francas son ahora un motor clave del comercio exterior, exportaciones y empleo formal, con cifras récord que no se veían en 2005 ni siquiera en 2015.
  3. El turismo está en niveles históricos, tanto en visitantes totales como en crecimiento año a año, lo que se traduce en mayor derrama de divisas, más empleo y mayor visibilidad internacional.
  4. En el ámbito laboral y social, la formalidad del empleo, las tasas de desempleo y los niveles de pobreza muestran mejoras reales.

En general, el PIB per cápita ha crecido bastante desde 2005 y 2015, lo que refleja mejores condiciones de vida, mayores ingresos, mayor acceso a servicios.

Guelmi Brea Baldera

Máster en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RD. Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia por Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, Puerto Rico. Máster en Dirección Estratégica por Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), España. Licenciatura en Economía por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RC. Desde el año 2017 es profesor a nivel de grado en asignaturas de las líneas de Introducción a la Economía, Economía Dominicana, Economía Agrícola, Economía Industrial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Introducción a la Economía Internacional y Teoría de Desarrollo Económico. Cuenta con varias publicaciones en revistas no indexadas de industrias y economía. Ponente en talleres nacionales sobre Formulación de Proyectos para Asociaciones sin fines de lucro. Es miembro del Colegio Dominicano de Economistas (CODECO).

Ver más