En el artículo anterior expresé que dedicaría varios artículos a la formación por competencias, por ser una temática de actualidad y futurista, de interés para los docentes, directivos y diseñadores de políticas tanto de la República Dominicana como de todo el mundo; esta vez me voy a referir al Aprendizaje Basado en Problemas, estrategia didáctica muy utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a la que le confiero mucho valor por los conocimientos, habilidades y actitudes que su uso deja en los educandos.

Es importante decir que el aprendizaje basado en problemas (ABP) constituye  un sistema que sigue un esquema inverso al tradicional: primero se presenta el problema; a continuación, se identifican las necesidades; luego se busca la información requerida y, por último, se vuelve al problema. En él los alumnos se convierten en protagonistas del aprendizaje y los docentes, en guías, utilizando un procedimiento similar al utilizado en el ámbito profesional. Esta implicación individual se complementa con el trabajo en grupo, tanto a la hora de investigar como de buscar una solución.

Para Ordóñez et al., (2011) la estrategia basada en problemas es un enfoque instruccional y curricular centrado en el estudiante y favorece que ellos investiguen, integren la teoría con la práctica; asimismo apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollar una solución para un problema específico.

Sin embargo, esta propuesta se ha complementado con las aportaciones que han hecho diferentes investigadores sobre diseño instruccional, como son Gagné y Ausubel, quienes muestran la importancia de motivar a los estudiantes, informar los objetivos de aprendizaje, recuperar los aprendizajes previos, presentar los contenidos, proporcionar guías de aprendizaje, practicar la aplicación o ejecución, proporcionar retroalimentación, evaluar el desempeño y promover la retención y transferencia para que el aprendizaje sea significativo.

También se pronuncia  al respecto David Merrill, quien enfatiza que el aprendizaje se logra con la resolución de problemas de la vida real, cuando los aprendizajes previos se activan para generar nuevo conocimiento y aprendizaje, cuando se le demuestra al estudiante nuevos aprendizajes, cuando el estudiante puede aplicar el nuevo conocimiento y aprendizaje, y puede integrarlos en su mundo real.

La propuesta del Aprendizaje Basado en Problemas, además, enfatiza el desarrollo del aprendizaje de habilidades de grupo, la proposición de alternativas y presentaciones. Los estudiantes se enfrentan a la búsqueda de alternativas de solución y del sustento teórico para ello.

El ABP, siguiendo a  Ordóñez et al., (2011) permite que los estudiantes descubran por sí mismos las relaciones de la teoría con la situación problemática propuesta y  a la vez el profesor coordina, aclara y enfatiza los aspectos importantes de estas relaciones. El reto de resolver un problema y las dificultades que van sorteando fortalece el aprendizaje, la participación y el liderazgo de los equipos.

El individualismo en los procesos de aprendizaje es una de las herencias de los viejos modelos en la República Dominicana, y que a pesar de los esfuerzos y el desarrollo de estrategias grupales aún persisten en la educación general preuniversitaria y en la universidad; esta estrategia contribuye a fortalecer la solidaridad y la cooperación de manera necesaria para que cada quien pueda alcanzar los objetivos

El diseño de una asignatura con la estrategia didáctica basado en problemas permitirá cubrir todos los temas teóricos a través de su aplicación práctica. El aprendizaje basado en problemas, según Ordóñez et al., (2011) incluye varias fases:

  • Planteamiento del problema. El problema es planteado por el profesor y discutido con los estudiantes. Se da un plazo para concluir dicho trabajo.
  • Apropiación del problema. El problema es abierto, puede ser resuelto mediante diferentes abordajes y los estudiantes deben hacer suposiciones, selección de parámetros, los cuales deben justificar. La aplicación de criterios independientes lleva a soluciones diferentes.
  • Programación del trabajo. Los estudiantes se pueden organizar en grupos para investigar los aspectos teóricos que sustentan la solución del problema y resolverlo con las herramientas y técnicas apropiadas para ese problema.
  • Solución del problema. “La solución incluye la evaluación y discusión sobre los resultados obtenidos, que se comparan con criterios previamente determinados y comunicados a los estudiantes.
  • Elaboración de un informe, que puede ser presentado de forma individual o en grupo. Generalmente en el informe se incluyen las siguientes secciones: introducción, objetivos generales y específicos, planteamiento del problema y metodología de solución, resultados obtenidos y su discusión, conclusiones y recomendaciones, bibliografía.
  • Presentación de resultados al grupo. El propósito es que los estudiantes potencien la competencia del trabajo en grupo, de forma que puedan aclarar sus dudas en su propio lenguaje, que ellos mismos sean sus propias guías en el grupo y que interioricen la materia estudiada. También se propicia la competencia de exponer en público los resultados, defenderlos y discutirlos y presentarlos en forma escrita tal y como se acostumbra en un informe de investigación.

Con este tipo de estrategia ( ABP) se promueve:

  • El aprendizaje de conocimientos en los temas abordados en el curso, su integración con la temática general y su aplicación a casos particulares de problemas en carreras de Pedagogía y otras profesiones  Por ejemplo, si se va a trabajar como problema la contaminación ambiental, además de aprender a comunicar y escribir se debe presentar  que  van a aprender los contenidos medioambientales de forma práctica y teórica.
  • El desarrollo de la competencia de trabajo en grupo y la presentación escrita de los resultados de la investigación, tanto básica como aplicada.
  • El desarrollo de la competencia de exposición oral, la defensa de resultados y el diálogo en público.
  • El aprendizaje basado en problemas bajo el enfoque de la complejidad puede reformularse considerando las implicaciones de las soluciones en los contextos sociales, económicos, ambientales y éticos. Se incluyen, en la defensa de los resultados, los argumentos y los criterios para seleccionar la mejor alternativa.

Algunos ejemplos de aprendizaje basado en problemas

  1. Caso  de Agronomía:

En una clase de fitopatología, los estudiantes pueden analizar los síntomas de las enfermedades de una planta para diagnosticar una enfermedad y proponer un tratamiento. Esto les permite aplicar conocimientos teóricos en situaciones reales de los cultivos.

  1. Proyecto de ingeniería:

Un grupo de estudiantes de ingeniería puede diseñar un puente que soporte ciertas cargas y condiciones climáticas. Deben investigar sobre materiales y técnicas de construcción, aplicando lo aprendido en el aula.

  1. Resolución de un conflicto social:

En Ciencias Sociales, los estudiantes investigan un problema comunitario, como la falta de acceso a agua potable y proponen soluciones sostenibles basadas en datos y estudios previos.

Francisco Ramirez

Educador

Alcancé el doctorado en ciencias pedagógicas en la Universidad pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba; Maestría en administración de la Educación concentración administración, Universidad Autónoma de Santo Domingo-Universidad de Montreal. Maestría internacional en gestión universitaria, Universidad de Alcalá, España, Especialista en educación por competencias, Universidad de Guadalajara, México, Licenciado en educación mención desarrollo agrícola y Rural, UCDEP. Me he especializado en gestión educativa. Experiencias: Exdirector del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM, Director Regional de Educación, Director distrital, Director de escuelas maestro de primaria y secundaria. Profesor del área de educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo Profesor del postgrado en la UASD, PUCMMA, asesoró 241 tesis de maestría, profesor del doctorado que imparte la UASD con la Universidad Enrique José Varona, coordinador del postgrado UASD-SAN JUAN. Actualmente imparto docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la Facultad de Educación.

Ver más