En julio de 2019 esta institución cumplió 75 años de su fundación, una institución importante como la que más, para estabilizar el sistema monetario internacional. Hoy tiene 81. Digamos que ya acumula la experiencia necesaria para abordar cualquier crisis de importancia para el sistema.

Me voy a referir a su festejo en sus 75 y cómo interpretó este acontecimiento en ese momento, pero antes veamos su acta de nacimiento. El FMI nació en 1944, en la conferencia de Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire en Estados Unidos cuando representantes de 45 gobiernos (nosotros incluidos) acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que se repitieran círculos viciosos de inestabilidad financiera de los países.

Tiene como objetivo lograr el crecimiento y la prosperidad sostenible de los países miembros un total de 191 naciones lo integran. Promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria que son esenciales para la productividad. Acciona mediante las siguientes vías. 1-Supervision= seguimiento de la evolución económica y financiera de los países con el asesoramiento correspondiente 2-Asistencia financiera= préstamos y otras ayudas a los países miembros y 3-Fortalecimiento de las capacidades= asistencia técnica a los gobiernos para poner en práctica políticas económicas con fundamentos.

El FMI está cambiando mucho ya que el mundo que lo rodea se ha transformado en varios aspectos cruciales entre los que destacan:

El primero y más importante, es el desplazamiento del poderío mundial en términos económicos y por tanto político por ejemplo China saltó de un 7% a un 21% (2019). Las economías avanzadas generaban el 57% del producto mundial y para el 2024 disminuyó a un 37% Las economías emergentes asiáticas generan el 39 % del producto mundial en comparación con el 14% de Estados Unidos y el 15% de la Unión Europea.

La segunda transformación es el aumento de la rivalidad entre las grandes potencias a medida que se desgastan las relaciones entre las potencias occidentales y una China en contante ascenso y Estados Unidos la considera un “competidor estratégico”. La Unión Europea la llama “un competidor económico que persigue el liderazgo tecnológico”. En ambos casos la cooperación es inevitablemente complicada.

El tercero es el giro hacia políticas populistas que afectan ya a las economías avanzadas. Y su característica es la desconfianza hacia el saber tecnocrático que afecta no solo la credibilidad de las instituciones nacionales sino también la de las instituciones tecnocráticas internacionales entre las que se encuentra el FMI como la más destacada.

El cuarto cambio es la ralentización de la globalización o incluso su reversión. Hoy el comercio internacional y el producto crecen más o menos al mismo ritmo. En los últimos tiempos, incluso se presencia en Estados Unidos la aparición del proteccionismo desenfadado.

Quinto cambio tiene que ver con la tecnología. Los avances tecnológicos han sido el motor del crecimiento económico. Pero el papel de la internet y los recientes avances de la inteligencia artificial plantean nuevas vulnerabilidades y trastornos incluidos ciberataques y desplazamiento masivos en los mercados de trabajo.

Sexto cambio es un aumento de la fragilidad financiera que viene cobrando ímpetu desde hace varias décadas en la que el FMI ha puesto especial ahínco, pero la relación deuda/PIB ha aumentado y la deuda se ha trasladado del sector privado al público y en cierta medida, de las economías avanzadas a las de mercados emergentes. No se descartan nuevos trastornos financieros.

El séptimo cambio es el fenómeno que Lawrence Summers, de la Universidad de Harvard denominó “estancamiento secular”.  La debilidad de la demanda, indicada por una combinación de baja inflación y tasas de interés reales y nominales bajas también, y por ende, probablemente sea persistente.

El ultimo cambio es la creciente importancia del cambio climático como cuestión de política. Esto es crucial para los efectos en las estrategias de desarrollo y las políticas macroeconómicas de todos los países sobre todo los más pobres y vulnerables.

Todo este entorno descrito sumamente complejo para el FMI que también ha estado cambiando para adaptarse a los sucesivos cambios ocurridos en el mundo.

Hay que aprender de los errores; se ha reevaluado el impacto de los recortes del gasto público y los aumentos de los impuestos. La calidad de la supervisión de los riesgos financieros también mejoró enormemente la estabilidad financiera mundial y la perspectiva de las economías. Por ejemplo, se reformó el marco de los préstamos para países con una deuda soberana elevada, y sobre todo, poner fin a las exenciones.

El FMI ha revitalizado su objetivo habitual de mantener la estabilidad macroeconómica, a la vez que ha enfrentado varios retos nuevos como: la desigualdad del ingreso y la riqueza, la desigualdad de género, la corrupción y el cambio climático.

Dentro de los retos del porvenir para que la globalización concertada prospere dentro de nuestra inestable economía mundial señalamos que es especialmente necesario replantear las políticas monetarias, fiscales y estructurales, a nivel internacional y dentro de países con influencia, en el contexto de tasas de interés muy bajas, de baja inflación, fuerte sobreendeudamiento y estancamiento secular.

 Debe profundizar en ámbitos tan complicado como la economía política del proteccionismo por un lado y el impacto de la inteligencia artificial por el otro. La única forma que tiene el FMI para conservar un papel relevante para todos sus miembros es ofrecer productos de la máxima calidad e integridad intelectual, especialmente en lo que se refiere a la supervisión.

Los retos más importantes planteados por un mundo en proceso de cambio destacan estos tres:

1-El número relativo de votos debería estar alineado con la importancia de cada miembro. Los miembros de la UE (incluido Reino Unido) actualmente tienen el 29.6% de los votos:  Estados Unidos, 16,5%; Japón, 6.2; y Canadá, 2.2%; En cambio China tiene apenas 6.1% e India 2.6%. Estas cifras son totalmente incompatibles con el peso relativo de estas economías.

Es verdad que las economías avanzadas aun dominan las finanzas mundiales y emiten todas las monedas de reservas significativas. Pero esto no durará debido a que es necesario ponderar el número relativo de votos, especialmente a favor de Asia. De lo contrario China seguramente establecerá su propia versión del FMI

2- Es necesario incrementar sustancialmente la potencia financiera del FMI, particularmente en un mundo de flujos de capitales relativamente libre. Actualmente, su capacidad crediticia apenas supera USD 1 billón. Muy baja como bomberos de bancos centrales.

3- Para que sea verdaderamente internacional, su máximo cargo no puede estar perpetuamente en manos de europeos por más meritorios que hayan sido algunos. Debe ser el producto de un proceso abierto y transparente que obligue a candidatos a presentar su plataforma para la evolución futura de la institución.

En conclusión, es la unión de profesionalismo y voluntad de cooperar la que ha hecho del FMI una institución piedra angular del sistema financiero internacional. Su cualidad más destacada en la actualidad, es la adaptabilidad requerida para los años venideros. Al fin de cuentas, está al servicio del mundo. No puede moldearlo, pero si guiarlo y acompañarlo.

Tomás Guzmán Hernández

Economista y Contador egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con Maestrías: en Administración Pública (PUCMM) y Manejo Sostenible del Agua (PUCMM). Riesgo de Desastres y Gobernanza del Cambio Climático Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) Madrid España. Miembro del Colegio Dominicano de Economistas, Inc.(CODECO) y del Instituto de Contadores Públicos Autorizados (ICPARD) Experiencia de más de 20 años en el sector público en áreas de Innovación y desarrollo productivo, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ODS 6 Agua limpia y saneamiento, en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en temas financieros en el Gabinete de Politica Social Del Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), en el Ministerio de Educación en la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) Consultor en políticas económicas y sociales del Departamento de Comisiones de la Cámara de Diputados Cuenta con publicaciones en el Listín Diario y el periódico Hoy entre los que citamos “El costo económico de las elecciones”, Radiografía del personal estatal” “Liberación Comercial y Competencia”, “Otra solución posible al caos vehicular” entre otros. En el HOY “El modelo sociopolítico de la economía social de mercado”, “Medidas de ajuste y empobrecimiento” “Politica Exportadora orientada al desarrollo” “Politica de servicios e infraestructura rural” entre otros.

Ver más