El miércoles 3 de septiembre 2025 en la Alianza Cibaeña de Santiago, RD hicimos la presentación de este libro.
Agradecimos la presencia de Dora Eusebio Gautreau en Santiago como parte del movimiento feminista y de mujeres y del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM).
Con este diálogo logramos uno de los objetivos del “Feminismo Crítico” de Dora Eusebio, que propone el diálogo, la difusión del conocimiento para el fortalecimiento teórico y la práctica de liberación, la independencia, de las mujeres y de toda la sociedad.
Se enfoca en el tratamiento de las desigualdades, opresiones, de los sistemas de clase y del patriarcado, de etnia, género, raza e identidad sexual.
Feminismo, genealogía y patriarcado: Feminismo Crítico es un estudio dirigido al feminismo dominicano y del Caribe para superar la influencia de la tradición eurocéntrica y estadounidense en el saber.
- Reintroduce el debate sobre el patriarcado
En el libro Dora Eusebio aclara que el Patriarcado es un sistema de dominación de clase y género y desestima el argumento que le define como una estructura de carácter ideológico. El patriarcado.
Queda plasmado en su libro que existen diversos Feminismos. Su propuesta busca asumir con claridad el patriarcado con su vínculo económico y sexual.
Quiere aportar a que el feminismo en República Dominicana se retome como un movimiento feminista de masas, además de centrarnos en las redes.
Dora Eusebio propone una teoría que denomina Feminismo Crítico. Y lo define como el conocimiento sistematizado derivado de la práctica de los grupos de mujeres, en la búsqueda de la explicación y solución a los hechos acontecidos en la sociedad, que se relacionan con la subordinación de la mujer, dentro de las sociedades desiguales donde priman:
- Opresión de clase,
- Opresión de sexo,
- De raza,
- De etnias y
- De los dogmas religiosos,
Subordinaciones impuestas por el orden capitalista globalizante a través de su Estado patriarcal.
Plantea el patriarcado como un sistema económico, social, político y cultural en el que los hombres han ocupado históricamente posiciones de poder y autoridad sobre las mujeres y otras identidades de género. Este modelo ha influido profundamente en cómo se organizan las sociedades, desde la familia hasta las instituciones políticas, económicas y religiosas.
El patriarcado se entiende como un sistema de dominación estructural que legitima
- La superioridad masculina y perpetúa la desigualdad de género.
- Roles de género rígidos: Se asignan funciones específicas según el sexo, como el hombre proveedor y la mujer cuidadora.
- Violencia de género: Se manifiesta en formas físicas, psicológicas, económicas y simbólicas.
- Desigualdad estructural: Las mujeres tienen menos acceso a poder político, económico y social.
- Objetificación de la mujer: Se reduce a las mujeres a su apariencia o función reproductiva.
Nos indica que el patriarcado no es natural ni universal. Es una construcción sociocultural que es ha sido cuestionado y desafiado por los movimientos feministas, que buscan desmontar sus estructuras; y construir sociedades más igualitarias.
El feminismo se plantea como “una ideología transformadora y un movimiento de liberación no solo de las mujeres, sino de toda la sociedad”.
Creo valioso este esfuerzo para la difusión y el conocimiento del feminismo, movimiento que frente al cual hasta hoy creen que feminismo es lo opuesto al machismo.
Comenzamos pues, con esta primera entrega del comentario al libro “Feminismo Crítico” con el ideal de contribuir al aprendizaje, a la profundización del conocimiento de tan importante movimiento ético y emancipador para el avance de lo civilizatorio, humanista, de liberación, ante desigualdades y opresiones.
Compartir esta nota