Los datos muestran que Republica Dominicana ocupa el cuarto lugar entre los países donde el empleo publico en relación con el empleo total es de los más altos de la región. Para el 2024 ese porcentaje era 14.4%
En países como Colombia, México, Costa Rica, Chile, Perú, Panamá, Ecuador, Guatemala, Brasil y Paraguay el porcentaje de empleados públicos respecto al total oscila entre un 4% y 12%.
En el 2002, siendo secretario de Finanzas dije, para mi desgracia, que de los casi 300 mil empleados existentes en ese año podíamos prescindir de unos 120 mil y la administración publica funcionaria mucho mejor y seria más eficiente.
¿Cuántos empleados públicos hay hoy en el pais y con cuanto se podría administrar eficientemente todo el quehacer público?
El Sistema de Administración Pública (SASP) del Ministerio de Administración Pública (MAP) registra estos datos, indicando que hay 473,409 empleados públicos que se distribuyen en 131 instituciones centralizadas. Óiganlo bien, solo en los organismos centralizados.
Pero ampliando la cobertura para incluir a todos los empleados que están en nómina, sin importar donde, el numero total asciende 719 mil en el 2025.
Comenzando por las instituciones centralizadas del gobierno, estas podrían operar perfectamente con 300 mil empleados, o sea, unos 173 mil empleados menos. Y sobre el resto, la reducción podría alcanzar unos 110 mil empleados sin afectar en lo más mínimo las funciones que realizan.
En conclusión, tenemos un total de 283 mil empleados en diferentes categorías de salarios y puestos que podrían eliminarse bajo un programa de protección y compensación de un año.
Para el 2025 el costo de este personal, que aparece en el presupuesto como remuneraciones, asciende a RD$358 mil millones o un 28% del total de gastos corrientes. Respecto al gasto total ese porcentaje baja a 24%.
Sin embargo, en los países de ingreso alto, el gasto en nómina pública suele representar aproximadamente el 20 % del gasto público total. En economías emergentes y en desarrollo, como la nuestra, esta proporción puede llegar a 27%.
Nosotros estamos por debajo de esa cifra (24%) lo que nos conduce a pensar que en este asunto estamos exagerando por lo que no es necesario reducir las nóminas.
¿Como es posible estar entre los países con un alto nivel de empleo público en comparación al empleo total, pero con un gasto bajo en nómina en relación con el gasto total?
La respuesta está en el salario. Se estima que un 42% de los empleados públicos (302 mil) ganan por debajo del costo de la canasta básica (30 mil pesos). Otro dato importante es que 150 mil empleados públicos ganan menos de 15 mil pesos mensuales. Eso explica los porcentajes.
Desde hace muchos años a los empleados públicos no se les aumenta el salario salvo para algunos sectores específicos.
El presidente Abinader ha dicho que los empleados públicos merecen y necesitan un ajuste general de salarios. Pero seria injusto que ese aumento se haga sin antes depurar las nominas publicas porque eso de amentarle el salario a un empleado que no hace nada y que posiblemente ni asista a sus labores, carece de toda lógica.
Lo que debe hacer el gobierno es congelar las nóminas publicas ya que entre el primer semestre del 2024 y el primer semestre del 2025, según el MAP, se crearon 47 mil empleos nuevos. Igualmente, volver a realizar los pagos de nómina en forma presencial en cada institución, en un mes escogido al azar, para determinar que empleados asisten o no a sus labores diarias o siguen cobrando después de fallecidos.
Finalmente, pensionar a todo empleado con más de 65 años y 20 años de labores con un 80% de su salario. Las pensiones subirán, pero las nóminas bajarían mucho más.
Compartir esta nota