Este texto surge como una reflexión estimulada por un documento del escritor y político de izquierda dominicano Rafael Chaljub Mejía, en el cual se cita una poderosa afirmación de Carlos Marx contenida en sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844: “Soy feo, pero el dinero oculta mi fealdad; soy cojo, pero el dinero me da veinticuatro piernas”. A partir de esta cita, que Chaljub utiliza como parte final para abordar las distorsiones sociales generadas por el poder del dinero, se desarrolla aquí un análisis más sintético de la crítica marxista al fetichismo del capital y a la enajenación del ser humano bajo las condiciones del sistema económico capitalista.
En los Manuscritos, Marx ofrece una de sus primeras y más incisivas críticas al modo en que el dinero altera las relaciones humanas. La cita mencionada sintetiza lo que él identificara como el “poder alienante” del dinero: su capacidad para invertir la relación entre el ser y el tener, reemplazando cualidades humanas auténticas por propiedades mercantiles. En una sociedad mediada por el capital, las carencias personales ya no representan un límite si se cuenta con la capacidad de adquirir lo que falta: la fealdad puede ser disimulada, la discapacidad puede ser reemplazada, y hasta las virtudes morales pueden ser simuladas mediante el consumo.
Marx es claro en su denuncia: “Lo que mediante el dinero soy capaz de hacer, eso soy yo mismo. Mis facultades son tales que el dinero las puede desarrollar: son, por tanto, facultades del dinero” (Marx, C,1844/2007, p. 141).
Este razonamiento se enmarca en su teoría de la alienación, donde el ser humano, en el sistema capitalista, se encuentra separado de sí mismo, de su trabajo, de los otros y de la naturaleza. El dinero, al convertirse en mediador universal de las relaciones sociales, sustituye la autenticidad por apariencia, la humanidad por mercancía. La persona ya no vale por lo que es, sino por lo que posee, y todo lo que posee se convierte en vehículo de reconocimiento o exclusión, en el lenguaje dominicano esto quiere decir: “por la plata vale el mono”.
Georg Simmel, en su Filosofía del dinero, refuerza esta lectura al advertir que el dinero reduce todas las cualidades humanas a una medida cuantitativa abstracta:
“El dinero es el más terrible nivelador, arrastra al mismo plano todas las cualidades humanas, reduciéndolas a la cantidad abstracta del valor” (Simmel, 1900/2004, p. 435).
Este proceso de cosificación es también abordado por Adorno y Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración, donde muestran cómo la razón instrumental moderna —en cuyo núcleo opera el dinero— disuelve la riqueza de la experiencia humana, subordinándola a la lógica de la utilidad y del intercambio:
“Todo se hace fungible, intercambiable. La belleza, la inteligencia, incluso el amor, sólo tienen valor si pueden ser convertidos en mercancía” (Adorno & Horkheimer, 1947/1994, p. 132).
De esta forma, la crítica de Marx en los Manuscritos anticipa lo que desarrollará más sistemáticamente en El capital, al analizar el carácter fetichista de la mercancía:
“El carácter fetichista del mundo de las mercancías surge del hecho de que las relaciones sociales entre los trabajos de los hombres aparecen como relaciones entre cosas” (Marx, 1867/2011, p. 87).
En este sentido, la referencia que hace Rafael Chaljub Mejía a las palabras de Marx no es meramente anecdótica, sino una provocación intelectual que invita a revisar críticamente las formas en que el dinero continúa modelando las relaciones sociales en nuestras realidades concretas, especialmente en América Latina. En contextos marcados por la desigualdad, la exclusión y la mercantilización de lo humano, la crítica marxista mantiene una vigencia indiscutible. La lectura de Chaljub, anclada en las condiciones históricas y culturales de la región, renueva la urgencia de repensar los vínculos entre economía, poder y dignidad humana, y refuerza la necesidad de rescatar el valor del ser humano por encima del tener.
Referencias bibliográficas
- Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
- Marx, C. (2007). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Madrid: Alianza Editorial.
- Marx, C. (2011). El capital. Crítica de la economía política (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.
- Simmel, G. (2004). Filosofía del dinero. Madrid: Tecnos.
Compartir esta nota