
Desde hace aproximadamente nueve años circulan en medios de comunicación virtuales y en la prensa escrita, entrevistas al profesor Bonaense Melanio Hernández, a quien se le atribuye la autoría del libro Nacho dominicano.
En ellas el profesor Hernández ofrece detalles sobre motivaciones, objetivos y funciones cumplidas por uno de los libros más famosos del territorio dominicano. Según su testimonio, la historia del Nacho comienza cuando, en 1963, el profesor Juan Bosch asume la Presidencia y él, junto a unos 350 dominicanos del sector educativo (maestros, técnicos, directores distritales, entre otros), fueron enviados a Río Piedras, Puerto Rico, por espacio de 2 meses donde se entrenaron en nuevos métodos alfabetizadores.
De la citada isla trajeron un número significativo de ejemplares de los libros alfabetizadores llamados Por el mundo del cuento y la aventura y se dedicaron a entrenar los maestros dominicanos que para ese momento alfabetizaban con silabarios.
Cuando pasa a formar parte de la reforma educativa para primaria, entre el 1972 y 1973, observa que los maestros dominicanos no querían ni podían educar mediante los libros pues no lo manejaban, eran tres tomos más un manual y a escondidas continuaban utilizado el silabario para alfabetizar.

Se dispone, pues, a crear un método intermedio entre el método global y el silábico y decide tomar la iniciativa de comunicarse con la editora Susaeta, quien acoge su propuesta de editarle el libro. La editora lo envía a Colombia donde se entrevista con un técnico y de ahí sale el libro Nacho dominicano. Sale a la venta en 1976 con un precio de aproximadamente 50 centavos.[1]
El libro se fundamenta en el método de “palabras normales”, que, según sus palabras: “aunque es un método más atrasado que el global, era el método que mejor respondía al nivel del profesorado dominicano”. En él se manejan las sílabas, pero no de forma independiente sino, dentro de las palabras que el niño conoce o puede manejar.
El profesor Hernández resume el éxito de Nacho de la siguiente manera: un libro corto, de ochenta páginas, que los profesores podían manejar mejor que tres tomos alfabetizadores (aprestamiento, alfabetización y reforzamiento, más el manual del maestro), un libro bien ilustrado, y que utilizaba la tipología de letra script que facilitaba al estudiante aprender a leer con el mismo tipo de letra que escribirá, pasando después a la caligrafía cursiva.
El libro es seleccionado por la comisión de reforma a la que él pertenecía como el libro de texto recomendado por la Secretaría de Educación de la República Dominicana y se mantiene vigente desde 1976 hasta el 1986. En ese mismo año, el profesor Melanio sale de la Secretaría de Educación e inicia labores en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). A partir de esa fecha deja de percibir ganancias por la distribución del libro, que según el acuerdo firmado con la editora Susaeta, tiene todos los derechos legales sobre él.
Nacho continuó circulando profusamente en todo el territorio dominicano y es consumido por adultos que se alfabetizan de manera informal, por extranjeros que quieren aprender la lengua española y por padres que alfabetizan sus niños en el hogar. Según el profesor Hernández, inicialmente los ejemplares llevaban su nombre y posteriormente fue eliminado.
En el año 2022, Leonel Báez, gerente de promoción de la editora Susaeta, facilita una entrevista en una plataforma virtual en la que asegura que la autoría de Nacho corresponde al señor Jorge Luis Osorio Quijano, de nacionalidad colombiana, y que la fecha de su creación fue 1973, no 1976, como ha señalado reiteradamente el profesor Hernández, al mismo tiempo que denuncia los incontables plagios de los que el libro ha sido objeto.

El gran alfabetizador dominicano no tiene, pues, una autoría clara.
Nacho, también ha sido utilizado en varios países de América Latina como Colombia, Venezuela y Honduras donde circula desde 1974. En República Dominicana ha sido el alfabetizador de varias generaciones de dominicanos y sin lugar a dudas tiene un espacio destacado en la historia de la20
[1] Entrevistado en 2025.
Compartir esta nota