La violencia contra las mujeres es una problemática multicausal, que se puede expresar de manera tan evidente como los golpes o tan sutil que podría parecer imperceptible. Además, se mueve en circulo lo cual hace más compleja su comprensión y la intervención antes de que provoque daños mayores.
Esto hace necesario que los modelos de atención requieran de modalidades diversas, novedosas e integrales que permitan no solo impactar todas las áreas de la vida de la mujer, sino además adaptarse a los requerimientos, habilidades e intereses de ellas.
El desarrollo de las neurociencias nos ha permitido conocer y estudiar el cerebro humano, entender cómo se manifiesta el trauma en la estructura neuronal y reconocer que las peores experiencias de violencia no se logran expresar desde la mente racional y el pensamiento. En su afán de protegernos el cerebro utiliza todos los mecanismos a su alcance para que podamos sobrevivir y continuar hacia adelante. El cuerpo y la expresión creativa se convierten entonces en algunas de las fuentes más confiables de manifestación de los terrores y miedos que dejan como huella las vivencias de violencia.
Desde la creación del Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia hemos entendido muy claramente esta necesidad de ampliar el foco e ir más allá de la palabra que muchas veces se queda estrangulada en la garganta o los hechos quedan diluidos y resguardados en la memoria.
Las dos características principales del modelo de intervención creado por el equipo técnico del Centro son en primer término, la integralidad que nos permite llegar más lejos y, en segundo lugar, la variedad de intervenciones que nos permiten llegar más profundo y por diferentes vías a la sanación de las mujeres.
El día en que fue inaugurado el Centro en 2007 contábamos ya con un salón de espejos de techo a piso para el movimiento corporal, iniciamos en las modalidades de biodanza y yoga que se han mantenido hasta estos días. Las mujeres han participado en talleres de expresión corporal y movimiento para trabajar bloqueos producto de la violencia sexual
El teatro como canal de expresión y sanación inició desde muy temprano en nuestros servicios, en el año 2008 realizamos un proyecto con fondos del Banco Mundial en colaboración con el teatro Guloya, que realizó un taller para los hijos e hijas de las mujeres en el que escribieron juntos la obra inédita “Después de la tormenta… Viene la Calma” y que fue puesta en escena en este importante teatro del país.
El pasado año un grupo de mujeres recibió un taller de formación en teatro en el que igual construyeron dos piezas inéditas de recuperación y resiliencia “El Pan de mamá Julia” y “La Guagua de la Vida” que fueron presentadas en el Centro Cultural de España, teniendo ya en agenda para octubre de este año repetir la experiencia con otro grupo de mujeres.
Cuando cumplíamos 3 años realizamos la publicación “Heroínas en Lienzos, Palabras y Sueños” que cuenta historias de recuperación de 15 mujeres que sirvieron de inspiración a nuestros principales artistas para crear obras de arte en las manifestaciones de pintura, escultura, prosa y poesía. Las mujeres sobrevivientes que contaban sus historias fueron guiadas en un taller de pintura y sus creaciones también forman parte de la publicación.
Hemos ofrecido clases de música y canto a través de las cuales ellas no solo han logrado canalizar el trauma de la violencia sino además desarrollar habilidades de memoria a través del aprendizaje de canciones o partituras; el autocontrol a través de la modulación de la voz y el ritmo, así como el trabajo en equipo a través de la interpretación coral, entre otras.
Desde 2023 hemos ofrecido talleres de escritura creativa que permite a las mujeres aprender a expresar sus vivencias a través de la poesía, construyendo relatos de dolor que poco a poco van transformándose en relatos de recuperación y reconstrucción de una nueva vida. Ha sido sorprende para nosotras descubrir la cantidad de mujeres que por esta vía han logrado avanzar en sus procesos de recuperación y darle expresión a su mundo emocional.
Durante este año tuvimos el privilegio de contar con la consultora internacional Fabiola Falconi que durante 3 meses facilitó el taller de arte terapia que llamamos “El poder de transforARTE” en colaboración con la fundación Abriendo Alas y fondos de Mecenazgo del Ministerio de Cultura. A través de diversas modalidades como pintura, collage, teatro, títeres, poesía, música y danza las mujeres trabajaron su mundo emocional impactado por la violencia.
Al final a través de un proceso de evaluación las mujeres reportaron estos beneficios producto de 12 sesiones de trabajo:
- Las mujeres liberaron sus emociones
- Aprendieron a poner limites
- Mejoraron las relaciones con sus hijos e hijas
- Decidieron realizar actividades para tener mayor bienestar y autonomía
- Desarrollaron sentido de pertenencia y cohesión
- Reconocieron la necesidad de hacer cambios y asumir responsabilidades
- Mejoraron su salud emocional
- Compartieron lo aprendido con su familia y su comunidad
- Fortalecieron redes de apoyo para protegerse de la violencia
Y así vamos, construyendo alternativas, estableciendo alianzas y generando estrategias para que las mujeres encuentren el camino más parecido a ellas para sanar, restaurarse y ejercer el derecho que tienen a vivir en paz.
6 de septiembre, 2025
Compartir esta nota