Los últimos estudios realizados por los expertos en Educación de la Universidad de Harvard refieren, que los Sistemas Educativos Primarios y Secundarios de los países en vías de desarrollo como el nuestro, no fomentan el Pensamiento Crítico, la Curiosidad y la Creatividad entre los estudiantes.
Como se sabe, el Pensamiento Crítico es la capacidad que debe desarrollar un estudiante para analizar y evaluar de forma objetiva y racional, los datos y las informaciones que éste recibe y, a su vez, hacerse un juicio lógico sobre el porqué de los hechos concretos o abstractos.
Razonar críticamente, requiere cuestionar la validez o no de los datos y las informaciones que recibe el estudiante, quien deberá analizar y considerar las diferentes opciones, tomando en cuenta la consistencia de los datos y las informaciones recibidas.
Según la literatura consultada por nosotros previo a estructurar este artículo de opinión, el Pensamiento Crítico fue utilizado por Sócrates y su mayéutica, por Platón y su dialéctica y, por Aristóteles y su retórica, quienes previo a emitir un juicio u opinión, confirmaban la consistencia de los datos y de las informaciones que éstos manejaban.
En tal sentido, el Pensamiento Crítico les ayuda al estudiante a discernir entre los argumentos mediocres y los pensamientos brillantes, desmontar prejuicios, a hallar conclusiones lógicas y bien fundamentadas, mejorar la comunicación, conocer la verdad, generar alternativas y actuar de forma responsable y consciente.
Según se sabe, el desarrollo del Pensamiento Crítico, le permite al estudiante identificar sus capacidades, sus limitaciones, las oportunidades y las amenazas que tiene que vencer para hacer frente a los desafíos de su quehacer cotidiano.
Por otro lado, cuando al estudiante se le enseña a ser Crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje primario y secundario, éste aprende a valorar los riesgos, a priorizar entre las cosas importantes y las cosas menos importantes, así como a aprovechar su tiempo.
Como tal, cuando hablamos de Criticidad, nos referimos a la capacidad que tiene el estudiante para tomar decisiones razonadas, ponderadas, conscientes y oportunas, según el contexto en el que éste está inmerso.
Asimismo, la Criticidad implica, que el estudiante aprenda a analizar, a juzgar de forma justa, a examinar críticamente, a comparar las opciones, a participar en los debates y exponer sus propios criterios y, al mismo tiempo, asumir la responsabilidad para tomar las decisiones que éste considere oportunas y adecuadas.
Además, la Criticidad implica enseñar al estudiante a ver, a juzgar, a valorar de forma justa y, asumir un compromiso con lo correcto, con lo ético, con lo viable y lo factible, así como a tomar una decisión consciente para aprender a desaprender hábitos, costumbres y creencias obsoletas que le impiden ser él mismo.
También, la Creatividad le permite al estudiante generar ideas originales, nuevas y valiosas que lo motiva a desarrollar la habilidad de pensar de forma crítica y no convencional y, su vez, enseñarlo a encontrar soluciones únicas a los desafíos que éste tiene que enfrentar en una sociedad globalizada, competitiva y visceral.
Como hemos podido apreciar, la Creatividad busca innovar con conceptos nuevos y la producción de ideas originales y valor invaluable, en estos tiempos en el que lo único que tenemos seguros los seres humanos, es el cambio continuo.
En tal sentido, la Creatividad es sinónimo de pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente, creativo y diferente que permite diferenciar las cosas y los objetos, según los criterios que se forme el estudiante.
Como tal, la Creatividad es intelecto e imaginación, lo que le permite al estudiante pensar, analizar y comprender la causa-efecto de las cosas y de los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales y, sacar sus propias conclusiones.
Por lo que hemos visto en el cuerpo de este artículo, el Sistema Educativo Público y Privado Primario y Secundario de nuestro país, debe ser revisado y adecuado, tomando en cuenta las Prioridades de Desarrollo que tiene la República Dominicana en el contexto geopolítico, socioeconómico y comercial vigente.
Asimismo, el Sistema Educativo Primario y Secundario dominicano debe capacitar a los profesores responsables de enseñar Matemáticas, Lengua Española, Idiomas, Ciencias Naturales, Informativa, entre otras asignaturas, para que éstos fomenten entre sus estudiantes, el Pensamiento Crítico, la Criticidad y la Creatividad.
Por su parte, el Currículo Escolar Primario y Secundario de nuestro país debe ser reformulado con carácter de urgencia, con el propósito de incluir asignaturas que fomenten entre los estudiantes, aprender a desaprender los conceptos obsoletos que no les agregan valor como ciudadanos del presente siglo.
Según se espera, el Currículo Escolar de la Educación Primaria y Secundaria de nuestro país, debería responder a las exigencias productivas y comerciales regionales y globales, cosa que a nuestro juicio, no está ocurriendo actualmente en la República Dominicana.
En síntesis, el Pensamiento Crítico, la Creatividad y la Innovación, son los tres pilares que sustentan y, sustentarán, la producción, los negocios y los intercambios comerciales regionales y globales, los cuales deberían ser conducidos y/o liderados por los hombres y las mujeres más capaces con los que cuenta una Nación.
“No existen fronteras, para las personas que piensan hacer negocios en grandes” (ANONIMO).
Compartir esta nota