En la República Dominicana, el ecoturismo ha emergido como una alternativa estratégica para diversificar la oferta turística, promover la conservación ambiental y generar desarrollo económico en comunidades rurales. En este contexto, las alianzas público-privadas (APP) se presentan como una herramienta clave para impulsar proyectos sostenibles que integren infraestructura, participación comunitaria y protección de recursos naturales.

El marco legal que regula las APP en el país está definido por la Ley No. 47-20, la cual establece los lineamientos para la colaboración entre el Estado y el sector privado en proyectos de interés social, incluyendo el turismo sostenible. Esta ley permite contratos de largo plazo, distribución de riesgos y la creación de fideicomisos como mecanismo de gestión financiera, lo que garantiza transparencia, sostenibilidad y eficiencia en la ejecución de proyectos.

Complementando este marco, la Estrategia Nacional de Ecoturismo 2030 (ENEC-2030) promueve un enfoque territorial, inclusivo y resiliente para el desarrollo del ecoturismo. Esta estrategia articula políticas públicas, formación técnica, financiamiento verde y participación comunitaria, con el objetivo de posicionar al país como un destino competitivo en turismo responsable. El Comité Interinstitucional de Ecoturismo, integrado por los ministerios de Medio Ambiente, Turismo y Cultura, coordina la implementación de esta estrategia, fomentando la cooperación entre instituciones y actores locales. 

Fideicomisos y las APP en el desarrollo ecoturístico

Los fideicomisos constituyen una herramienta clave en la estructuración de proyectos de Alianzas Público-Privadas (APP), especialmente en el ámbito del ecoturismo. Permiten canalizar recursos públicos y privados de forma transparente, eficiente y con garantías jurídicas.

En República Dominicana, la Ley No. 47-20 establece que los proyectos APP pueden ser gestionados mediante fideicomisos, lo que facilita la ejecución de obras y servicios turísticos sostenibles. Estos instrumentos permiten distribuir riesgos entre las partes, asegurar la continuidad operativa y atraer inversión nacional e internacional.

En el caso de Sánchez Ramírez, a propósito de los preparativos para su feria ecoturística que procura el desarrollo de proyectos sostenible, los fideicomisos podrían ser utilizados para financiar centros ecoturísticos, rutas culturales y agroecológicas, garantizando la participación comunitaria y la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Participación comunitaria y sostenibilidad ambiental

La participación de las comunidades locales es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa ecoturística. Los proyectos APP deben incorporar mecanismos de consulta, formación y cogestión que empoderen a los habitantes de las zonas rurales y urbanas.

En Sánchez Ramírez, esto implica integrar a cooperativas agrícolas, asociaciones culturales, jóvenes emprendedores y mujeres rurales en todas las etapas del proyecto. La sostenibilidad ambiental también debe ser un eje transversal, promoviendo prácticas como el uso de energías renovables, el manejo adecuado de residuos, la conservación de ecosistemas y la educación ambiental.

La articulación entre comunidades, sector privado y gobierno garantiza un modelo de ecoturismo inclusivo, resiliente y respetuoso del entorno natural y cultural.

Casos de éxitos:

Entre los casos de éxito que ilustran el potencial de las APP en el ecoturismo dominicano se destacan:

  • El proyecto Cabo Rojo – Pedernales, que integra infraestructura sostenible, estudios de carga turística y participación comunitaria.
  • El Cayo Levantado Resort, modelo de turismo regenerativo con impacto ambiental y social positivo.
  • La feria ecoturística FESTUR en Sánchez Ramírez, que articula cultura, deporte, gastronomía y conservación.

En la provincia Sánchez Ramírez, declarada ecoturística por la Ley 40-08, existen oportunidades concretas para desarrollar proyectos APP. Recursos como el Lago Hatillo, el Parque Nacional Aniana Vargas, las fincas agroecológicas de Cevicos y Fantino, y las montañas de Sierra Prieta ofrecen escenarios ideales para iniciativas que combinen turismo, conservación y desarrollo local.

Alternativa de financiamiento

El fideicomiso, como instrumento de gestión financiera dentro de las APP, permite canalizar inversiones privadas y públicas de manera transparente, facilitando la ejecución de proyectos complejos. Su uso en el sector turístico garantiza la sostenibilidad económica y la rendición de cuentas, aspectos fundamentales para atraer inversionistas y generar confianza en las comunidades.

Es importante fortalecer el conocimiento y aplicación de las APP en el ecoturismo, es por esto por lo que recomendamos:

  • Implementar campañas de sensibilización sobre el marco legal y beneficios de las APP.
  • Capacitar a autoridades locales, líderes comunitarios y emprendedores en formulación de proyectos.
  • Promover la creación de fideicomisos turísticos con participación comunitaria.
    Articular los proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con trabajo decente, ciudades sostenibles, acción por el clima y vida terrestre.

El ecoturismo, apoyado en alianzas público-privadas, representa una vía efectiva para lograr un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente en la República Dominicana. Con voluntad política, participación ciudadana y planificación estratégica, es posible transformar los recursos naturales y culturales del país en motores de bienestar y conservación.

Dionicio Ripoll Concepción

Catedrático universitario

Dionicio Ripoll Concepción. Doctor en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas. Posee un Máster Internacional en Gestión Universitaria, Máster en Gerencia Financiera, Máster en Gestión Pública y Gobernanza (en proceso) y Especialidad en Gestión y Liderazgo Universitario para la región del Caribe. dionicio.ripoll@uteco.edu.do

Ver más