Este foro internacional desde nuestra perspectiva aborda la urgente necesidad de transformar el discurso migratorio.

Se enfatiza la importancia de despolarizar las narrativas predominantes a través del diseño y la aplicación de políticas fundamentadas en datos verificables.

El enfoque reside en el tránsito de los discursos hacia la acción concreta, promoviendo la construcción de políticas públicas informadas y eficaces.

A lo largo de esta disertación, se expone cómo el análisis riguroso de los datos facilita la formulación de estrategias que trascienden las palabras y se convierten en propuestas tangibles.

Así, nuestros aportes, en esta ocasión, en representación del Club de Madrid, buscan contribuir a la consolidación de un espacio donde el diálogo y la evidencia empírica permiten avanzar hacia políticas migratorias responsables, justas y alejadas de la polarización social.

El Club de Madrid ha sido, durante más de 20 años, el mayor foro mundial de expresidentes/as democráticos, aprovechando su experiencia en liderazgo y su alcance global para fortalecer la democracia y mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo.

Pilares de Acción: Su trabajo está estructurado en torno a tres pilares—

  1. Dar forma a la transformación democrática a través de instituciones centradas en el ciudadano,
  2. Fortalecer el multilateralismo como la columna vertebral de la cooperación global sostenible, y
  3. Promover sociedades compartidas incorporando la inclusión social en el corazón del desarrollo democrático.

A pesar de las tendencias autoritarias, los valores democráticos y la gobernanza inclusiva siguen siendo clave para enfrentar los desafíos interconectados de hoy.

Las narrativas son poderosas. No solo moldean la opinión pública, sino también las decisiones de política. Pueden usarse para conectar y movilizar a las sociedades, pero también pueden fácilmente dividir, aislar y reforzar prejuicios.

Los mitos dañinos y la retórica polarizadora deben ser confrontados. Las narrativas populistas en los últimos años han alimentado el miedo y el odio, retratando a los migrantes como amenazas en lugar de reconocer su dignidad humana y sus contribuciones.

La retórica contra la inmigración se está difundiendo. El discurso político enmarcada cada vez más a los migrantes como un riesgo para la seguridad nacional, transfiriendo un lenguaje hostil a la sociedad y normalizando la discriminación y la exclusión.

Los migrantes nunca deben ser utilizados como herramientas políticas. Explotarlos durante las campañas para sembrar división y obtener votos deshumaniza a comunidades enteras y socava los valores de inclusión y derechos humanos.

Es por ello, que necesitamos construir narrativas positivas.

Eso significa contar historias arraigadas en la dignidad y los hechos, historias que resalten la inclusión, la diversidad y los beneficios de la integración.

Como ha presentado la Dra.Katrina Burgess del Instituto Henry J. Leir, de la Universidad de Tufts, en su reciente trabajo de investigación;

1.Los estudios demuestran que el declive demográfico hace que la migración sea esencial para muchos países. Según informes de la OCDE, las muertes están comenzando a superar a los nacimientos, creando escasez de mano de obra, presión sobre las pensiones y un crecimiento más lento. (Caso de Europa).

2.Es un hecho. La migración por sí sola no puede resolver estos desafíos, pero cuando se combina con políticas que fomentan la productividad, la participación y el envejecimiento saludable, se convierte en una parte clave de una estrategia demográfica integrada.

3.Los migrantes impulsan la innovación y la prosperidad. No son solo trabajadores, sino también emprendedores, fuerza laboral y contribuyentes, aportando a la productividad y a los flujos de conocimiento a través de las fronteras.

4.La formulación de políticas debe estar por encima de los ciclos políticos de corto plazo para reconocer que la migración no solo es necesaria, sino profundamente ventajosa para la prosperidad a largo plazo.

Por lo tanto, los caminos seguros son un imperativo de gobernanza. Las rutas irregulares dominan hoy porque las opciones legales—como la movilidad laboral, la reunificación familiar, la educación y los corredores humanitarios—están   poco desarrolladas.

Ampliar estos caminos puede reducir la explotación y ofrecer soluciones ganar-ganar para los países de origen, tránsito y destino.

La inclusión fortalece la democracia. Cuando los migrantes están integrados, la xenofobia disminuye, la movilización de la extrema derecha se debilita y la participación cívica.

La participación crece. La retórica excluyente erosiona la resistencia democrática, mientras que las políticas inclusivas fomentan la tolerancia y sostienen democracias más fuertes y robustas.

La diversidad de aliados es esencial en la construcción de narrativas. Figuras públicas, periodistas, influyentes y líderes comunitarios pueden desempeñar un papel crucial en amplificar narrativas constructivas y contrarrestar la desinformación.

Deben recibir la información que generan la academia y los expertos, como el informe de políticas del Club de Madrid y el Instituto Leir que fue presentado por Katrina. Los migrantes son parte del proceso.

Incluir a los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados directamente en los esfuerzos de comunicación y defensa asegura que sus voces sean escuchadas y sus realidades reflejadas.

Se necesita un nuevo paradigma. La migración debe entenderse como una parte normal e integral del desarrollo y la transformación social, no simplemente como un "problema a resolver" ni como una "solución a problemas".

La migración no es una emergencia temporal que deba ser gestionada con desconfianza; es una característica permanente de nuestro mundo interconectado.

La evidencia debe convertirse en historias convincentes. Los hechos por sí solos no son suficientes; los investigadores y expertos deben traducir ideas en narrativas que lleguen a amplios públicos, ayudando a las personas a ver a través de la desinformación y la propaganda.

Esta es en parte la razón por la que estamos aquí participando como socios en este foro mundial, sobre migración y desarrollo.

Florinda Rojas

Exdirectora del Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana. NetPLUSS del Club de Madrid. De extensa trayectoria como representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en varios países de América Latina y África, se ha distinguido por su experiencia en el diseño de estrategias de negociación para la firma de la Ley de Refugiados en países del centro y el sur de América. Luego de terminar su misión en Naciones Unidas, se integró a diversos proyectos en la República Dominicana, entre los que se encuentra la Fundación para la Educación en Derechos Humanos (FUPAREDEH).

Ver más