La fundación Friedrich Ebert (FES), el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), Ciudad Alternativa y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), con el apoyo de la Unión Europea, han publicado un informe coordinado por las investigadoras Paula Rodríguez Arredondo y María Fernanda López Pérez titulado: Dinámicas de discurso de odio en redes sociales. Hallazgos para avanzar en la garantía de derechos.
El discurso de odio se refiere a cualquier expresión comunicativa que produzca el agravio o promueva la discriminación negativa en función de la pertenencia a un grupo (etnia, género, nacionalidad, condición económica, etc.). Es una de las manifestaciones de la información dañina (harmful information), un término empleado para los agravios en situaciones de guerra que las investigadoras amplían a situaciones de convivencia pacífica.
Así, las investigadoras emplean el término de información dañina para referirse a cualquier contenido articulado o práctica sistemática que inciten al odio y a la violencia —aunque no acontezca en una situación de conflicto armado— y que provoca un daño psicológico y un malestar en la calidad de vida de los agraviados, provocándoles estigmatización y poniendo en riesgo sus vidas.
El estudio se realizó entre los años 2021 y 2023, centrándose en la circulación de los referidos discursos en las redes sociales: X, Instagram, Facebook, TikTok, Reddit, así como en blogs, tomando como palabras clave: migración, género, diversidad y derechos humanos.
Además, se realizaron grupos focales con personas migrantes e integrantes de la población LGBTQI+ y personas dominicanas de ascendencia haitiana.
También se realizaron entrevistas en profundidad con agentes relevantes relacionados con instancias gubernamentales y organizaciones sociales. Finalmente, se encuestó a periodistas de origen dominicano asentados en Dajabón, Barahona y Santo Domingo.
Se analizaron en promedio 4,182 publicaciones mensuales, con desinformaciones, incitaciones al odio, a la violencia o a la discriminación negativa. Las poblaciones más afectadas por dichas prácticas fueron: personas haitianas (405,558), afrodescendientes (75,365), mujeres haitianas embarazadas y puérperas (33,978), integrantes del colectivo LGBTIQ+ (31,579), personas dominicanas de ascendencia haitiana (28,050).
Uno de los aspectos más relevantes de la investigación es el señalamiento de que los discursos de odio contra las poblaciones afectadas no son incidentales, sino el producto de la articulación de redes fundamentalistas que tienen el propósito de propagar este discurso afín al proyecto político de la denominada nueva derecha política.
El peligro de esta propagación es que genera un clima de insensibilización e incremento del odio, incitando a la ciudadanía a ser partícipes de dicha escalada. Dadas determinadas situaciones de crisis social y marginación, la actitud ciudadana puede hacerse más propensa a incurrir en las distintas expresiones del agravio.
Así, se va socavando la posibilidad de sostener una sociedad democrática, inclusiva y dialogante, puesto que el funcionamiento de las instituciones democráticas presupone el reconocimiento de la igualdad de mis conciudadanos ante las leyes y la aceptación de sus diferencias.
Compartir esta nota