Como se sabe, Sigmund Freud expresó: La psiquis humana es extremadamente compleja e indescriptible y, al mismo tiempo, agregó: “existen millones de seres humanos que llevan una vida carente de autoconocimiento, carácter, autocontrol y sentido, gobernados por sus temperamentos, sus impulsos y sus instintos anárquicos y narcisistas”.
En las lecciones introductorias al psicoanálisis, Freud explicó la etiología de la neurosis con el interés de evitar el dilema de escoger entre factores endógenos y exógenos. En sus investigaciones, experimentos y prácticas clínicas, Freud descubrió la sexualidad infantil, la importancia del sueño y el desarrollo de la teoría de la pulsación.
El concepto o teoría de pulsión (Trieb), fue introducido por Freud en los tres ensayos sobre una teoría sexual realizados en el año 1905, aunque al principio se encontraba esbozado en distinciones anteriormente hechas por él sobre los diferentes tipos de estímulos a los que se enfrenta el organismo humano.
En tal sentido, Freud define la pulsión de fuente, objeto y fin, a los que añade el de presión en el año 1915, afirmando que la pulsión es un concepto para deslindar lo psíquico de lo somático, aspectos que todavía siguen bajo estudios por la Psicología y la Neuropsicología
Además, Freud contrapone a la pulsión sexual a un grupo de necesidades no sexuales o funciones corporales de vital importancia, ligadas a diferentes zonas exógenas, al contrario de las pulsaciones del Yo, cuyos objetos están predeterminados filogenéticamente según un conjunto de variables contingentes, afirmando éste que la pulsión sexual es perversa.
Como hemos visto en el párrafo anterior, Freud indagó sobre las causas de los procesos psíquicos y la conceptualización de sus mecanismos subyacentes, sobre todo el análisis de los fenómenos psicopatológicos, sus síntomas y sus fronteras, lo que le permitió descubrir científicamente la naturaleza sui generis de la realidad psíquica.
Asimismo, Freud profundizó sus investigaciones haciendo uso de la epistemología y las observaciones clínicas a niveles metateóricos, teoría que posteriormente le sirvió de base para crear e implementar la metodología psicología terapéutica para neurólogos.
También, Freud hizo un aporte extraordinario a los cimientos de la psicología y al trabajo de los psicólogos, al descubrir los tres sistemas del aparato psíquico del accionar de los seres humanos, descripto por éste como: (a) lo inconsciente; (b) lo preconsciente; y, (c) lo consciente.
Como tales, los tres sistemas referidos en el párrafo anterior fueron comprendidos como localidades psíquicas, cuyos contenidos son imágenes perceptuales o mnémicas (representantes psíquicos), que pueden ser diferenciadas según su relación con el sistema consciente, sin la omnipotencia de la ciencia y los científicos de renombre que ejercían la medicina y la psicología entre el 1915-1916.
Freud abogó por la emancipación de los enfermos neuróticos, visto el siguiente pronunciamiento de éste: “La mayoría de los hombres viven en un infierno, no en el otro mundo, sino aquí en la tierra….Mis conocimientos, mis teorías y mis métodos, tienen como objetivo hacer consciente de este infierno a los hombres, para que puedan liberarse de él”, concluye la cita.
Partiendo del texto anterior de Freud, los especialistas en higiene y salud mental, difícilmente podemos sustraernos del influjo directo e indirecto de sus teorías, sus obras y sus aportes, para abordar y manejar los tratamientos psicoterapéuticos complejos en salud mental.
No obstante, para reafirmar los conceptos expuestos en los párrafos anteriores sobre los aportes de Freud a la Psicología y la Neuropsicología, basta con echar un vistazo a la historia de las relaciones sociales frente a la locura expuestas por Freud, quien hizo aportes extraordinarios para el manejo de la histeria, la neurosis y los demás trastornos mentales conocidos y tratados en su época.
En tal sentido, el análisis de los procesos psíquicos inconscientes, el reconocimiento de la teoría de la resistencia, la represión y la aceptación de la sexualidad y el Complejo de Edipo, son los aportes principales del psicoanálisis y los fundamentos de las teorías y los aportes de Sigmund Freud a la Neuropsicología.
Asimismo, Freud definió el psicoanálisis de la siguiente manera: (a) Un método para la investigación de procesos psíquicos; (b) un método para el tratamiento de los trastornos neurológicos según los resultados de nuestras investigaciones; y, (c) una serie de conocimientos psicológicos obtenidos mediante la observación y la acción, incorporados a la disciplina científica.
Finalmente, los conceptos y aportes científicos de Sigmund Freud y sus discípulos, a través de sus investigaciones, trabajos clínicos y experimentales, han sido reconocidos e incorporados a las prácticas de la Psicología y a la Neuropsicología del presente siglo para comprender y tratar los diferentes tipos de trastornos neuropsiquiátricos y la neurosis narcisista.
“No es arrogancia, es que realmente soy muy bueno en todo lo que hago” (La anterior es una de las tantas frases utilizada por las personas narcisistas).
Compartir esta nota