Las barreras arquitectónicas son obstáculos en el entorno construido que dificultan o impiden la libre circulación y uso de espacios para personas con discapacidad o movilidad reducida. Estas barreras pueden ser físicas, sensoriales o cognitivas y están presentes en edificaciones, vías públicas, transportes y mobiliario urbano.

Tipos de barreras

Barreras físicas: Escaleras sin alternativa accesible, puertas estrechas, desniveles sin rampas, pasillos angostos, mobiliario mal ubicado, baños inaccesibles, pavimentos irregulares o resbaladizos.

Barreras sensoriales: Falta de señalización táctil o en braille, ausencia de ayudas visuales o sonoras para personas con discapacidad visual o auditiva.

Barreras cognitivas: Entornos complejos, falta de señalización clara, instrucciones confusas o excesivamente técnicas que dificultan la comprensión y orientación.

Identificación de barreras

El proceso comienza con una auditoría exhaustiva que analiza la accesibilidad física, sensorial y cognitiva, evaluando dimensiones, alturas, pendientes, materiales y señalización. Herramientas digitales como el escaneo láser 3D o tecnologías BIM facilitan la identificación precisa de obstáculos.

Estrategias para su eliminación

Adaptación y rehabilitación. Instalación de rampas con pendiente ≤ 8%, ascensores o plataformas salvaescaleras, ensanchamiento de puertas y pasillos, sustitución de pavimentos antideslizantes.

Señalización accesible. Implementación de señalética visual, táctil y auditiva, uso de colores contrastados y pictogramas universales.

Diseño para la simplicidad y orientación. Espacios lógicos, uso de colores y texturas para guiar, iluminación adecuada para evitar sombras y deslumbramientos.

Mobiliario urbano inclusivo. Bancos con apoyos para personas mayores o con movilidad reducida, áreas de descanso, sistemas de llamada accesibles.

Es imprescindible que estas soluciones no sean elementos añadidos o aislados, sino integradas en un proyecto global de accesibilidad universal, que contemple la continuidad del itinerario accesible y la experiencia integral del usuario.

Juan C. Sánchez González

Arquitecto

Doctor Arquitecto. Especialista en Arquitectura Bioclimática y Eficiencia Energética en la Edificación.

Ver más