El trabajo de las mujeres en los sistemas agroalimentarios en África subsahariana, un sector en el que ellas representan casi la mitad de la mano de obra, sigue estando infravalorado y poco reconocido, "lo que limita su visibilidad e influencia" y las deja desprotegidas, alertó este martes la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Los sistemas agroalimentarios de toda África subsahariana se sustentan en el trabajo informal, doméstico y de subsistencia de las mujeres", afirmó en un comunicado Abebe Haile-Gabriel, subdirector general y representante regional de la FAO en África.

"Se necesitan inversiones y políticas propicias para crear más puestos de trabajo formales y remunerados para las mujeres y deben ampliarse los programas de protección social para salvaguardar los medios de vida de las mujeres", añadió.

La FAO expuso estas conclusiones en el informe titulado "La situación de la mujer en los sistemas agroalimentarios de África subsahariana", publicado este martes en el marco del Foro Africano sobre Sistemas Alimentarios que se celebra esta semana en Dakar.

Junto con esta agencia de las Naciones Unidas, participaron en la elaboración del documento el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich (NRI, en inglés) y la organización Mujeres Africanas en la Investigación y el Desarrollo Agrícola (AWARD).

Según el informe, un 76 % de las mujeres de África subsahariana, o alrededor de una de cada tres, trabaja en sistemas agroalimentarios y, dentro de éstos, la presencia femenina en ámbitos no agrícolas, como la producción, el procesamiento, la distribución, el consumo y el envasado, está aumentado en toda la región: del 21 % en 2005 al 29 % en 2022.

Aunque las mujeres representan casi el 75 % de la mano de obra en los ámbitos de procesamiento de alimentos y servicios, ese porcentaje se reduce al 3 % en el transporte.

Además, más del 90 % de las mujeres empleadas en la región trabajan en el sector informal.

Estos números "ponen de relieve la tendencia de las mujeres a concentrarse en funciones estrechamente relacionadas con el trabajo doméstico y reproductivo (…). Su trabajo sigue estando en gran medida infravalorado y poco reconocido", advirtió la FAO.

Las mujeres se enfrentan, además, a la desigualdad con los hombres en diferentes aspectos, lo que provoca, por ejemplo, que tengan menos probabilidades de poseer tierras en 28 de los 33 países subsaharianos que proporcionan datos al respecto.

Asimismo, entre el 64 % de la población de esta región que sufrió inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024, hubo 11,2 millones más de mujeres que de hombres que pasaron hambre.

Soluciones como "la acción colectiva en favor de los derechos de las mujeres sobre la tierra, la lucha contra la violencia de género y el liderazgo en los movimientos agroecológicos y la gobernanza de los recursos naturales (…) pueden mejorar los medios de vida y el bienestar de las mujeres", concluyó Lora Forsythe, experta del NRI.

EN ESTA NOTA