Temerosos de un conflicto cerca de sus enclaves en el Caribe, varios aliados europeos de Estados Unidos están dejando de transmitir a Washington cierta información de inteligencia en medio de los bombardeos a supuestas narcolanchas frente a Venezuela.

Estados Unidos movilizó los portaviones más grandes del mundo, buques de guerra, cazas y millas de tropas al Caribe y el Pacífico en una lucha, dice, contra el narcotráfico. Pero Caracas denuncia que el objetivo es derrotar a su presidente, Nicolás Maduro, al que Donald Trump acusa de dirigir un cartel, el "los Soles".

La operación deja más de 80 muertos en una veintena de ataques y ha hecho sonar también las alarmas a millas de kilómetros en Europa, donde varios países vigilan con recelo la seguridad de sus territorios de ultramar.

Aunque sin mencionar a Estados Unidos para sumar más apoyos, medio centenario de naciones latinoamericanas y de la Unión Europea ya rechazó hace dos semanas en la cumbre Celac-UE el "uso de la fuerza" en el Caribe y clamaron por "estabilidad regional" en esas aguas.

Por ahora, neerlandeses, británicos y franceses, con enclaves en América, asisten como espectadores al despliegue estadounidense, aunque les preocupa resultar afectados, según varias fuentes interrogadas por la AFP.

"Es verdaderamente el retorno de la doctrina Monroe 2.0″, alertó un alto militar francés bajo anonimato.

Se refiere a la política estadounidense del siglo XIX de prohibir a Europa inmiscuirse en el hemisferio occidental y que terminó evolucionando en un fuerte intervencionismo de Washington en América Latina el siglo siguiente.

– Islas ABC –

Europeos con islas en el Caribe temen ser cómplices de bombardeos ilegales de EEUU

"Los neerlandeses están preocupados por sus 'islas ABC' -Aruba, Bonaire, Curazao- a unos 50 kilómetros de las costas de Venezuela", añadió el militar francés.

A diferencia de los territorios ultramarinos británicos y franceses, los de Países Bajos "están en primera línea" en caso de guerra, complementa una fuente militar europea.

Con pocas opciones frente a la determinación de Trump, los tres países decidieron esta semana dejar de compartir con Washington ciertas informaciones sobre la región si eso puede provocar bombardeos, cuya legalidad se cuestiona.

"Estamos particularmente vigilantes frente a la politización de nuestros servicios ya las violaciones de los derechos humanos", explicó Erik Akerboom, director del Servicio de Inteligencia y Contraespionaje Civil neerlandés al diario De Volkskrant.

"Ningún país europeo, ni siquiera Francia, enviará en la situación actual información operativa a los estadounidenses si pueden conducir a un bombardeo militar contra un barco", dijo también a Radio Caraïbes (RCI) Dimitri Zoulas, alto responsable de la policía francesa y jefe del servicio de lucha antidroga OFAST.

Esta posición no ha sido confirmada públicamente por las autoridades de Francia o los responsables de inteligencia interrogados por la AFP.

Pero "es claro 100% que los europeos no suministran actualmente información a Estados Unidos que puedan llevar a un bombardeo", explicó una fuente de seguridad.

Las restricciones son de la misma índole de lado británico, según la prensa.

– ¿Complicidad? –

Sir Richard Dearlove, ex director del Servicio Secreto de Inteligencia británico.

"Esto no afecta el intercambio global de información de inteligencia, pues es un problema local y específico. Y eso ya se produjo" en el pasado, demostró Sir Richard Dearlove, exjefe del servicio de inteligencia secreto británico MI6, al aclarar que la posición de Londres es antes que todo jurídico.

"Si se suministra información para apoyar una ejecución extrajudicial, digamos información de identificación y orientación, según algunas interpretaciones del derecho internacional usted se convierte en cómplice de asesinato", indicó.

La pregunta, entonces, es cómo no irritar a su principal aliado.

"Antes de decir no a Estados Unidos y hacerlo saber, se debe reflexionar dos veces, pues ellos aportan muchas" informaciones a sus socios, afirmó una fuente de un servicio de inteligencia europeo.

Sin embargo, "la CIA comprende perfectamente el problema", matiza Dearlove.

Concretamente, los europeos ya no suministran sus eventuales informaciones al JIATFS, el grupo de trabajo interinstitucional estadounidense para el hemisferio sur, que reporta al comando militar estadounidense para esa zona SouthCom.

El aporte de los europeos al trabajo del JIATFS es muy limitado, relativiza a un ex militar estadounidense que trabajó en la lucha antidroga en esa región.

La reticencia de los europeos tiene un efecto "teórico, pues Estados Unidos no necesita nuestra información", coincidió la fuente de seguridad francesa.

"La idea de que Estados Unidos necesita de nosotros para saber lo que ocurre en el Caribe no tiene sentido", según el mismo responsable, aunque los europeos movilizan recursos notables para luchar contra la droga que parte hacia el Atlántico y el Viejo Continente.

Como lo resume la fuente militar europea: hacer pública esta decisión de filtrar la información "es comunicación estratégica".

Por si alguien "osa" invadir el territorio venezolano

88fcb74b7771143571c730429f4a7577c9b6edd5w-728x485
Diosdado Cabello mostrando armas EFE/ Ministerio de Interior Justicia y Paz de Venezuela

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, encabezó este jueves la inauguración de un centro de formación técnico-táctico en el estado de Portuguesa (oeste), con el propósito de prepararse por si alguien "osa creer" que es "muy fácil invadir" el territorio, en plena tensión por el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe.

Cabello señaló que el centro estará operativo de forma permanente para la formación y el entrenamiento de funcionarios de Protección Civil, quienes, según imágenes del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), realizaron prácticas de tiro, maniobras de rescate y ejercicios en un campo de obstáculos.

"Si nos requieren para ayudar a alguien en la calle, ahí estaremos presentes; si nos requieren porque hubo un desastre natural, provocado, ahí estaremos presentes; si nos requieren porque alguien osa creer que es muy fácil invadir y destruir nuestro país, ahí estaremos presentes", subrayó el funcionario.

Desde hace tres meses, Nicolás Maduro ha ordenado movilizaciones militares y ejercicios de preparación para la defensa del país ante la "amenaza" que asegura representa el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe cerca de sus costas, que incluye al portaaviones más grande del mundo, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

El miércoles, Maduro anunció un plan para defender con "armamento pesado y misiles" la "gran zona" entre Caracas, la capital del país, y el estado La Guaira, frente al mar Caribe.

El líder chavista también informó que un "parque de armas de los milicianos y milicianas" está "ya instalado" y "funcionando", en referencia a los integrantes de la Milicia, un componente especial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que está conformado por civiles con entrenamiento militar.

(CON INFORMACIONES DE LAS AGENCIAS EFE Y AFP)

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más