Amnistía Internacional (AI) Canadá criticó este miércoles la aprobación implícita del Gobierno canadiense a los mortales ataques de EE.UU. contra embarcaciones en el Caribe y advirtió que es un "grave precedente" provocado por las presiones comerciales de Washington.
El pasado 12 de noviembre, durante una reunión del G7 celebrada en Canadá, la ministra de Exteriores canadiense, Anita Anand, se negó a valorar los ataques de las fuerzas armadas de EE.UU. contra embarcaciones en el Caribe, que han causado decenas de muertos, y afirmó que es la prerrogativa de Washington determinar si se ajustan al derecho internacional.
"Como ministra de Exteriores de Canadá, mi responsabilidad es que Canadá cumpla las leyes internacionales, siempre estamos intentando seguir la ley internacional. Con respecto a la pregunta, diría que corresponde a las autoridades de EE.UU. hacer esa determinación", afirmó.
Ketty Nivyabandi, secretaria general de Amnistía Internacional Canadá, declaró a EFE que las palabras de Anand "son totalmente equivocadas y peligrosas".
"Es un precedente muy peligroso y significa que si mañana estos ataques aumentan, Canadá no estará en posición de desafiar o responsabilizar a EE.UU.", añadió.
La responsable de Amnistía Internacional Canadá calificó la declaración de Anand como "un doble estándar" que Ottawa no se atrevería a aplicar a otros países, como Rusia o China.
"No pueden haber dobles estándares en las leyes internacionales", explicó para añadir que "las leyes internacionales solo funcionan si son respetadas por todos los Estados y aplicadas a todos, incluidos los aliados más cercanos".
Nivyabandi explicó la posición de Anand como un "grave error" o el resultado de las presiones "que la Administración de Trump ha aplicado a Canadá con sus aranceles" y que se produce en un momento en el que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha iniciado "una cadena de asesinatos con estos ataques".
También advirtió que aunque comprende la difícil posición en la que se encuentra Canadá, por su dependencia comercial de EE.UU. y en plena negociación con Washington para la eliminación de aranceles, el Gobierno canadiense no puede sacrificar la defensa de los derechos humanos por razones económicas.
Precisamente este miércoles, el primer ministro canadiense, Mark Carney, inició una visita oficial a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en busca de inversiones para fortalecer la economía canadiense, un viaje criticado porque las autoridades emiratís han sido acusadas de financiar la guerra civil en Sudán al apoyar a las fuerzas rebeldes.
"Canadá no puede construir una economía fuerte a costa de los derechos de los pueblos. Eso no debe ser negociable. No se deberían producir acuerdos si el resultado es que la voz de Canadá sobre violaciones de derechos humanos es silenciada por sus socios comerciales", dijo Nivyabandi.
AI no es la única voz que ha criticado la aprobación implícita de los ataques de EE.UU. en el Caribe.
El exministro de Asuntos Exteriores canadiense Lloyd Axworthy (1996-2000) declaró a medios de comunicación en Canadá que Anand, profesora de derecho, está totalmente equivocada y la urgió a rectificar.
"Si no se corrige, va a dar la impresión de que estamos, en cierto modo, renunciando a nuestra responsabilidad de defender las normas y estándares legales, algo que forma parte del ADN internacional de Canadá", afirmó el exministro liberal.
Venezuela agradece "inquebrantable apoyo" de China a la paz en el Caribe
Venezuela agradeció este miércoles el "inquebrantable apoyo" de China al derecho de América Latina y el Caribe "a ser respetada como una zona de paz", después de que el Gobierno de Pekín expresó su "oposición" a lo que considera como una "injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos" de Caracas, en momentos en que EE.UU. mantiene un despliegue militar en aguas próximas al país suramericano.
En una publicación en Telegram, el canciller de Venezuela, Yván Gil, dijo que en nombre del presidente Nicolás Maduro expresa su "más sincero agradecimiento" a China.
Además, el jefe de la diplomacia venezolana valoró lo que describió como un "firme llamado" al "cese de las hostilidades y violaciones al derecho internacional" por parte del Gobierno de Estados Unidos.
La portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, señaló hoy en una rueda de prensa que su país apoya "firmemente" la declaración de 2014 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que declara a América Latina y el Caribe 'zona de paz', y aseguró que su Gobierno "se opone a cualquier acción que viole la Carta y los principios de las Naciones Unidas e infrinja la soberanía y la seguridad de otros países".
La movilización aérea y naval que desde agosto pasado mantiene EE.UU. en el Caribe ha escalado la tensión entre ambos países, pues mientras Washington defiende el despliegue como parte de una operación contra el narcotráfico, Caracas denuncia una "amenaza" y un intento de propiciar un cambio de régimen.
Este lunes, Maduro aseguró que atacar "militarmente" a Venezuela sería "el fin político" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él "face to face" (cara a cara).
Trump declaró el domingo que "podría haber discusiones" con Maduro, "porque Venezuela quiere hablar", mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles.
Este domingo, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que a partir del 24 de noviembre designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cartel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con Maduro, cuyo Gobierno considera esa afirmación como "un invento".
Compartir esta nota