Reconocer el talento migrante es una estrategia de "gobierno inteligente", no puede seguir siendo algo lateral de las políticas públicas, sino "medular", y cada vez más administraciones lo asumen, según un informe de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), presentado este lunes.
Para conseguirlo se necesitan instituciones, programas y presupuestos adecuados, responsables comprometidos, oficinas de atención, simplificación de trámites administrativos y alianzas con los sectores académico y privado, entre otras conclusiones apuntadas por el periodista colombiano Santiago Sánchez.
Y muy importe es que esa gestión sea estructurada y articulada también en los niveles regional y nacional, y coordinados todos ellos.
Las ciudades que han apostado por la interculturalidad coinciden en que, sin un cambio narrativa sobre la inmigración, "no hay integración sostenible", según el estudio, titulado 'Talento Migrante: las ciudades capitales como destino del talento iberoamericano'.
Sin embargo, en la mayoría de capitales analizadas la gestión del talento migrante se encuentra en "niveles intermedios de consolidación".
Pese al alto nivel formativo de buena parte de la población migrante, un 27 % trabaja en empleos por debajo de su cualificación, lo que subraya la importancia de fortalecer políticas locales que permitan reconocer competencias, reducir brechas y aprovechar plenamente su contribución al desarrollo urbano.
Sánchez citó el ejemplo de Madrid como una de las ciudades que han logrado "canalizar" el talento migrante.
Más del 80 % de la población iberoamericana vive en ciudades, y esto ejerce una "presión sustancial" sobre los gobiernos locales, y las convierte en espacios donde la inmigración se vive, se gestiona y se convierte en un "impacto positivo".
Comentó Sánchez que la inmigración es algo "multidimensional y muy complejo", de motivaciones distintas, y ese crecimiento de flujos de población ha supuesto "una presión importante para las ciudades capitales iberoamericanas".
"No podemos negar -incidió- que los fenómenos migratorios impactan la vivienda, impactan la salud, impactan la infraestructura y eso ha obligado, de alguna manera, a los gobiernos locales a estrategias que permitan gestionar esto" con más o menos éxito.
Incidió en una perspectiva de "impacto positivo" de integrar el talento migrante en las ciudades y en la gestión local, a la vista de historias personales, datos, aunque no siempre comparables, análisis, entrevistas e información municipal.
Resaltó un impacto directo en el dinamismo económico y el enriquecimiento cultural como, quizás, lo más visible en muchas ciudades, en bastantes ocasiones con un trasfondo social, pues se busca, de alguna manera, promover la convivencia, gestionar ese encuentro de identidades y enriquecer la vida local.
La aportación migrante al bienestar y avance social se deja notar con la participación en los sistemas de atención sociosanitaria, la contribución a rejuvenecer la población laboral o la participación en la vida institucional y pública en general.
A la presentación, con motivo del 43º aniversario de la UCCI, asistieron el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, y varios embajadores.
Compartir esta nota