Victoria McCloud, quien fuera la primera jueza trans en la historia de Reino Unido, habla sobre las consecuencias que ha tenido para este colectivo y para sí misma el polémico fallo de la Corte Suprema que afirma que solo se puede ser mujer basandose en el "sexo biológico" al nacer.
La abogada Victoria McCloud, quien fuera la primera jueza trans del Reino Unido, cita varios argumentos jurídicos por los que, a su juicio, el fallo de la Corte Suprema británica que definió que ser mujer se basa en el “sexo biológico” es “ilegal”.
Lo que significa que, legalmente, una mujer trans no es una mujer, según esa sentencia que cerró, por lo menos en los tribunales, un debate muy complejo al que los políticos como el primer ministro, Keir Starmer, le hicieron el quite o cambiaron su postura por conveniencia.
Mientras la comisión de Equidad y Derechos Humanos prepara una nueva guía que debe publicar en el verano para aterrizar el fallo, que abarcará desde cuál es el baño apropiado para cada género, regulación para los deportes femeninos, las cárceles, hospitales y hasta la participación de candidatas, la comunidad trans lo condena por discriminatorio.
En entrevista exclusiva con France 24 en español, McCloud anuncia que demandará al Reino Unido por la vulneración de sus derechos humanos ante la Corte Europea de Derechos Humanos.
Desde Irlanda a donde “escapó porque es un país muy tolerante”, McCloud habla además sobre su transición y cuenta que renunció hace un año al honor de ser jueza tras 18 años en el banquillo, por un ambiente tóxico hacia ella.
France 24 en Español: ¿Cuál ha sido el impacto de este fallo en usted y en la comunidad trans?
Victoria McCloud:Es absolutamente enorme. Y no se trata solo de las personas trans, sino de todas las mujeres. Porque lo que ha pasado es que el Tribunal Supremo ha decidido que, aunque durante los últimos 20 años o más, si habías pasado por un proceso médico y un proceso legal, entonces podías volver a registrar tu nombre y tu sexo de nacimiento para tener un nuevo certificado de nacimiento.
Y la ley decía que entonces tu sexo legal era femenino. Y lo que ha hecho el Tribunal Supremo es inventar un nuevo concepto en la ley llamado “sexo biológico”, pero sin definirlo, sin que haya habido un debate médico y sin que se haya utilizado nunca antes, por lo que nadie sabe realmente lo que significa.
Leer tambiénMiles de británicos se manifiestan por los derechos trans ante la polémica definición legal de mujer
Otra consecuencia de esto es que el gobierno ha decretado efectivamente que las personas como yo ahora debemos usar los vestuarios, gimnasios y baños de hombres, independientemente de nuestra anatomía y sin importar el riesgo que esto pueda suponer para nosotras. Y también han dicho que los hombres trans deben usar los baños de mujeres. Pero también han dicho que, si parezco demasiado femenina para los baños de hombres, puedo ser excluida. Y si los hombres trans, parecen demasiado masculinos para las mujeres, también pueden ser excluidos. En otras palabras, podemos ser excluidos de ambos. Eso es imposible.
Además, significa que alguien como yo, si tengo que rellenar un formulario y marcar una casilla que dice hombre o mujer, no sé qué marcar porque no sé para qué sirve. Así que esto plantea enormes problemas. El otro problema es, por supuesto, que no se trata solo de los ciudadanos del Reino Unido, sino de los europeos. Se trata de cualquier persona que visite el país desde Europa o cualquier otra parte del mundo.
La otra cuestión, también desde el punto de vista jurídico, es que el Tribunal Supremo no permitió que ninguna persona trans fuera escuchada en el proceso judicial en ninguna de sus fases. El Tribunal Supremo en particular se negó.
Nos rechazaron a mí personalmente y a otra persona y nosotros somos el grupo afectado. Y no solo dijeron que no, sino que no dieron ninguna razón para justificar su decisión.
France 24 en Español: ¿Qué va a cambiar para usted en su día a día con este fallo?
Victoria McCloud: Hago muchas conferencias y he cancelado mis compromisos en el Reino Unido porque si voy no es seguro. No puedo usar los baños públicos con seguridad y no creo que ninguna persona trans se sienta segura.
Significa que no puedes llevar una vida normal. No puedes ir a un restaurante o salir con tus amigos ni nada por el estilo, porque tienes que llamar antes y preguntar cuál es la situación y revelar tu identidad. O usar los baños de hombres. Nos ha hecho la vida imposible y la gente está desesperada porque todo ha cambiado de la noche a la mañana. No es como si se tratara de una ley que se hubiera aprobado en el Parlamento con debate. Ha sido de la noche a la mañana. Y fue una decisión sorpresa.
France 24 en Español: Por este fallo usted demandará al Reino Unido ante la Corte Europea de Derechos Humanos. ¿Cuáles son sus argumentos?
Victoria McCloud: Me excluyeron, como a todas las personas trans, de argumentar, de ser parte y de presentar pruebas, y el tribunal, extraordinariamente, no dio ninguna razón en absoluto.
Soy víctima específica de una violación del derecho a un juicio justo y a una motivación, que es el artículo sexto. Aún no está definido qué reclamación voy a presentar exactamente, pero hay otra cuestión que me afecta especialmente, y es que, aunque todo me afecta, lo que me afecta directamente es que a mí personalmente se me denegó una audiencia y se me comunicó una decisión sin motivos.
Otra cosa que posiblemente va a suceder, de hecho, casi con toda seguridad, es que se van a crear salas de aislamiento en los hospitales para segregar a las personas trans del resto. Y eso es bastante indigno. Pero también es perjudicial para la salud mental de las personas.
Leer tambiénLGBTI-fobia: “¿Cómo hacemos para salvaguardar las vidas de estas personas?”
France 24 en Español: ¿Y cuál puede ser el resultado?
Victoria McCloud: Lo mejor que podemos esperar es que Estrasburgo dicte una sentencia en la que declare que el Reino Unido ha incumplido el Convenio Europeo de Derechos Humanos. No puede obligar al Reino Unido a hacer nada, pero nuestro sistema constitucional es tal que el gobierno debe corregir la situación, que es, por supuesto, lo que hizo con la Ley de reconocimiento de género en primer lugar.
France 24 en Español: Usted fue primera mujer trans jueza y ejerció durante 18 años. ¿Por qué renunció?
Victoria McCloud: Todo iba bien, pero de repente surgió el movimiento antitrans, en paralelo a lo que ocurría en Estados Unidos. Por supuesto, hay mucho dinero detrás y mucha cobertura mediática. Poco a poco se fue demonizando y politizando cada vez más. Los políticos empezaron a opinar al respecto. A nosotros, en general, se nos trataba como si fuéramos delincuentes o personas peligrosas.
Como resultado de ello, es realmente imposible que seas el único juez, y que todo el mundo sepa que eres el juez, y que al mismo tiempo haya personas que dirigen el país llamándote una amenaza. Eso socava tu autoridad. Es indigno. Por desgracia, el sistema judicial nunca se ha enfrentado a esto antes. No existe ningún mecanismo para proteger o defender a los jueces.
Nadie habla en nombre de los jueces ni los defiende. Así que hablé por mí misma. Pero, por supuesto, el problema es que entonces te vas politizando poco a poco, porque los políticos también hablan de ello. Entonces me enfrenté, por lo que pude ver, a una campaña bastante organizada de personas que presentaban quejas contra mí, ninguna de las cuales fue admitida. Pero al final, decides que no vale la pena quedarse.
France 24 en Español: ¿Puede contarme cómo fue su transición?
Victoria McCloud: Supe que era trans desde que tenía unos cuatro o cinco años. Es bastante habitual. Básicamente, igual que todos los niños y niñas saben desde muy pequeños si son niños o niñas. En cuanto sabes que hay niños y niñas, sabes cuál eres tú. Lo mismo ocurre con las personas trans. Pero es igual de claro, lo sabes desde muy temprano. Siempre supe que era así. Luego, a finales de los 90, una vez que terminé mi carrera de derecho, por casualidad, empezamos a conseguir algunos derechos legales en el Reino Unido.
En esa etapa fue cuando salí del armario. Tenía el titulo y trabajaba por cuenta propia, así que no me podían despedir. Obviamente, es un proceso largo en el que tienes que tomar hormonas durante mucho tiempo antes incluso de salir del armario. Pasas por todo un proceso y, aproximadamente un año después, me operé. Todo salió bien. De vez en cuando, en la calle, me insultaban.
Mis compañeros, la gente, los jueces eran encantadores, los clientes eran maravillosos. El Reino Unido demostró ser realmente muy tolerante, sorprendentemente, porque temes que no lo sea, pero en realidad lo era.
Solo en los últimos cuatro o cinco años las cosas han ido completamente cuesta abajo debido a un movimiento organizado en nuestra contra que cuenta con miles de millones en financiación.
France 24 en Español: ¿Diría que es una mujer feliz después de la transición?
Victoria McCloud: Soy inmensamente feliz. Es lo mejor que he hecho nunca, como ya he dicho antes, pero tus lectores no lo sabrán porque la prensa británica, el público, no lo ha publicado, y es que hasta los veintitantos años había vivido con medio cerebro, porque la mitad del tiempo tenía que lidiar con ese sentimiento y preocuparme por ello, pensar en ello. Después, una vez que empecé a ser mi nuevo yo, lo cual no tardó mucho, recuperé la mitad de mi cerebro. Mi carrera explotó. Leía libros. Me encantaba la vida. Era maravilloso.
France 24 en Español: ¿Fue un alivio?
Victoria McCloud: Enorme, sí. También me convertí al catolicismo. Antes era atea. Sí, porque todo el proceso fue maravilloso. De niña, aunque no creía en Dios, rezaba para despertar siendo una niña, y la mayoría de las personas trans lo hacen. Eso sucedió. Para mí es como un milagro.
France 24 en Español: Esa conversión fue durante el papado de Francisco que fue muy abierto con la comunidad trans.
Victoria McCloud: Él era en parte la razón por la que la comunidad trans lo quería tanto, porque era una persona muy compasiva y amable. Conoció a personas trans de mi iglesia. Apoyó el proyecto de viviendas para personas trans llevado a cabo por unas monjas. De hecho, algunas personas trans le llevaron el ataúd en su funeral. La Iglesia católica se volvió muy inclusiva con las personas trans, mucho más que las iglesias evangélicas, por ejemplo. Yo me sentía muy bien acogida en la Iglesia católica.
France 24 en Español: ¿Cuál es su mayor miedo en este momento?
Victoria McCloud: Tengo suerte de estar en Irlanda. Si estuviera en el Reino Unido, mi mayor temor sería sufrir un ataque en la calle o en un espacio solo para mujeres, o más bien en un espacio solo para hombres ahora.
Compartir esta nota