Funcionarios de la Administración Trump aseguran que una maniobra inusual de la lancha hundida por EE. UU. en el Caribe permite deducir que la tripulación había decidido cambiar el rumbo, tras aparentemente percibir que un avión los perseguía. Esta hipótesis confronta el relato del republicano, que defendió el ataque como un movimiento en defensa propia. Expertos cuestionan la legalidad del operativo.

Los 11 integrantes de la embarcación bombardeada por EE. UU. y que, según Donald Trump, eran "terroristas" del cartel venezolano Tren de Aragua, se habrían percatado de que un avión sobrevolaba la lancha y por eso alteraron el rumbo, según la maniobra descrita por fuentes anónimas del Gobierno citadas por el diario The New York Times.

Fue en ese momento cuando la lancha voló en pedazos, como se observa en el video difundido por Trump en su red social Truth, que muestra una llamarada salir del barco tras el impacto el pasado 2 de septiembre.

“Los militares atacaron repetidamente el barco antes de hundirlo”, precisaron las fuentes del NYT, conscientes de que su versión es imposible de corroborar en el vídeo de 29 segundos de varios clips publicado por el Ejecutivo estadounidense.

Si la embarcación hundida en aguas del Caribe cambió su rumbo en forma de retirada, la versión de la Administración Trump, según la cual el ataque se habría ejecutado en defensa propia, se vería cuestionada.

Expertos militares y juristas consultados por NYT descartan que pueda hablarse de “defensa propia” o “amenaza” para referirse a una embarcación que ha dado media vuelta.

Leer tambiénMaduro reta a la gobernadora de Puerto Rico a que lidere una "invasión" a Venezuela

Maria Elena O’Connell, profesora de Derecho y Estudios Internacionales de la Paz,  sostiene que, aun si se probará que los tripulantes de la lancha eran traficantes de droga, “las muertes no fueron lícitas”. 

La catedrática de la universidad de Notre Dame desgranó en un artículo en The Conversation que la diferencia entre un asesinato arbitrario y la muerte de un blanco legítimo lo determina el contexto, es decir, si se produce en un ambiente de guerra o paz.

En una zona que no es considerada área de conflicto, “el uso intencional de armas de fuego letales solo podrá efectuarse cuando sea estrictamente inevitable para proteger la vida", según Los Principios básicos sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de las Naciones Unidas.

Otra fuente de Derecho Internacional que cuestionaría la narrativa de Trump es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo artículo 6 establece: “Todo ser humano tiene el derecho intrínseco a la vida. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie será privado de la vida arbitrariamente”.

Leer tambiénEl pueblo venezolano de pescadores de donde se afirma salió la lancha fulminada por Trump

Cacería contra el narco  

Según los analistas, Trump malabarea con la legalidad al tratar como combatientes de guerra o terroristas a los sospechosos de transportar droga. Tras volver a la Casa Blanca, el republicano incluyó varios carteles del narcotráfico en la lista de organizaciones terroristas mediante la Orden Ejecutiva 14157, firmada el 20 de enero de 2025.

El 6 de febrero de 2025, ocho organizaciones criminales fueron nombradas terroristas, entre ellas seis carteles mexicanos —como el Cartel de Sinaloa o el Jalisco Nueva Generación—, la Mara Salvatrucha de El Salvador y el Tren de Aragua de Venezuela.

Bajo esta designación, Estados Unidos puede aplicar sanciones financieras, congelar bienes y endurecer las tácticas de defensa contra estos grupos, incluso con potencial soporte militar y organismos de inteligencia.

La decisión rompe con la postura tradicional de EE. UU. de reservar esa etiqueta a grupos con cierta orientación ideológica, principalmente radicales islámicos, más que a grupos criminales con fines de lucro.

La portavoz de la Casa Blanca Anna Kelly sostuvo que lo ordenado por el presidente Trump se llevó a cabo “de acuerdo a las leyes de un conflicto armado”.

Leer tambiénAtaque a una embarcación en el Caribe: ¿cuál es el plan de Trump frente a Maduro?

En búsqueda de una hipótesis

El video del ataque contra la embarcación en el Caribe suscitó reacciones diversas entre los Gobiernos de la región.

La Administración de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, llegó a afirmar que había sido hecho con inteligencia artificial. Las hipótesis se yuxtaponen ante la escasa información que existe sobre el operativo.

Otros presidentes latinoamericanos han manifestado su incomodidad ante la política migratoria aplicada por el Gobierno estadounidense. El jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, quien desde un primer momento se ha referido como “asesinato” al hundimiento de la lancha, contactó a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, para transmitirle su sospecha de que el ataque se habría producido en ese territorio.

Petro la instó a buscar los cuerpos de los muertos, pero su homóloga se negó. E incluso más: felicitó a la Casa Blanca por el operativo.

El Gobierno de Trinidad y Tobago no va a desperdiciar recursos en buscar los restos de las once personas que murieron”, aclaró Persad-Bissessar a un medio local, al que después dijo: “Prefiero ver a los traficantes de drogas y armas volados en pedazos que ver cientos de nuestros ciudadanos asesinados cada año por la violencia de pandillas alimentada por las drogas”.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, sostuvo el pasado lunes, durante una conferencia virtual de los BRICS, que “la presencia de fuerzas armadas de la mayor potencia mundial en el mar Caribe es un factor de tensión incompatible con la vocación de paz de la región”.

Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra en el Caribe, varios aviones de vigilancia y un submarino. Además, ha movilizado aviones de combate en Puerto Rico, donde sus marines han comenzado ciertos ejercicios militares, todo bajo el argumento de fortalecer la lucha contra el tráfico de drogas. 

Caracas ha respondido a los movimientos militares de Trump con una movilización de buques, el alistamiento de milicianos (civiles armados) y un “refuerzo especial” de 25.000 hombres en cinco regiones del país, ubicadas, según anunció este domingo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, en la fachada caribeña y atlántica.

Leer tambiénOperativo antidrogas o invento con IA: qué se sabe del ataque de EE. UU. a embarcación en el Caribe

Con información de NYT, agencias y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más