Venezuela enviará 25.000 soldados más a reforzar las tropas en cinco estados costeros donde se focaliza la lucha contra el narcotráfico, confirmó este lunes 8 de septiembre Nicolás Maduro. “Nadie va a pisar esta tierra y hacer lo que se supone que debemos hacer”, declaró previamente el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, en medio de las tensiones con Donald Trump en el Caribe.
“Nuestro comandante en jefe nos ha ordenado un refuerzo en todo el sector de La Guajira y en Paraguaná”, anunció Padrino este domingo 7 de septiembre, mientras trazaba una línea sobre un mapa de Venezuela para conectar ambas penínsulas que delimitan el Golfo de Venezuela, una zona que en palabras del titular de Defensa es “una ruta de narcotráfico”. El despliegue comenzó el domingo.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció más detalles en su cuenta de Telegram donde escribió este lunes 8 de septiembre: “Ordené el despliegue de 25.000 hombres y mujeres de nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para reforzar las Operaciones de las Unidades de Reacción Rápida (URRAS) en la Zona Binacional de Paz con Colombia y la fachada caribeña”.
La movilización de efectivos será complementada con el envío de “medios navales pluviales con drones bien equipados”, detalló Padrino.
El titular de Defensa también informó que enviarán más hombres a la isla de Nueva Esparta y en los estados de Sucre y Delta Amacuro, ubicados más al oriente del territorio nacional.
Padrino compareció nuevamente en la mañana de este lunes para condenar “todo el despliegue que tiene los EE. UU. en el mar Caribe, apuntando a Venezuela” y para actualizar los resultados de las últimas operaciones en contra del crimen.
El general de División Miguel Chacín Socorro afirmó, en la misma presentación, que “en las últimas semanas, se han incrementado las incautaciones de droga”, al punto de haber interceptado “una tonelada y 746 kilogramos de diferentes drogas”, entre ellas más de 938 kilos de cocaína, 769 kilogramos de marihuana y 39 kilos de 2C-B —o tussi—, “siendo esta la mayor incautación de droga sintética en el país”, en palabras del militar.
Además, añadió Chacín, “han sido aprehendidos 984 ciudadanos y 94 vehículos”. Estas operaciones se enmarcan dentro de la Operación Mano de Hierro, la política gubernamental para combatir el contrabando y el tráfico de estupefacientes.
El Caribe se calienta
Los nuevos refuerzos militares en Venezuela se suman al despliegue de tropas ordenado en agosto de este año, cuando 15.000 hombres fueron trasladados a los estados de Zulia y Táchira para combatir a grupos delictivos, según Diosdado Cabello, ministro de Interior.
Venezuela quiere dejar claro que está tomando decisiones como respuesta a las presiones ejercidas desde Washington, donde buscan reducir el tráfico de droga en la región, a pesar de las reclamaciones de países como Venezuela, Colombia o Brasil.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, sostuvo este lunes, durante una conferencia virtual de los BRICS, que “la presencia de fuerzas armadas de la mayor potencia mundial en el mar Caribe es un factor de tensión incompatible con la vocación de paz de la región”.
Leer tambiénDe amenazas a movimientos militares: cronología de la tensión entre EE. UU. y Venezuela en el Caribe
Todo comenzó el 14 de agosto con un anuncio del Departamento de Defensa estadounidense de un despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe con el fin de combatir a los cárteles del narcotráfico.
Cinco días después, 4.000 soldados estadounidenses se dirigían en tres buques al Caribe, frente a las costas venezolanas y días más tarde llegarían más naves para completar la flotilla, entre ellas el USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear.
La semana pasada, Estados Unidos difundió un video que muestra cómo su Ejército hizo volar una lancha que supuestamente transportaba droga por el mar Caribe y en la que, según Trump, se trasladaban "11 terroristas" de la banda criminal Tren de Aragua. Las imágenes, cuya autenticidad o falsedad no se ha determinado, fueron tildadas de montaje por el Gobierno de Venezuela.
Los movimientos de Trump
En total, Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra en el Caribe, varios aviones de vigilancia y un submarino de ataque.
Como respuesta, Caracas ha planeado su propio despliegue naval para mostrar músculo frente a lo que considera una “amenaza a la soberanía”.
El viernes 5 de septiembre —un día después de que el Pentágono confirmara que dos F-16 venezolanos sobrevolaron un destructor estadounidense en el Caribe— Estados Unidos ordenó el despliegue de diez aviones de combate F-35 en Puerto Rico para realizar operaciones contra carteles de droga. Sumado a ello, Trump advirtió a Maduro que si sus aviones de combate ponen “en una situación peligrosa” a las fuerzas estadounidenses, estos “serán derribados”.
Estados Unidos acusa a Maduro de liderar el Cartel de los Soles, una supuesta organización criminal que estaría detrás de la comercialización de toneladas de droga que terminan en EE. UU.
Para Padrino, esta acusación no es más que una “narrativa absurda”: “Nosotros somos víctimas del narcotráfico de los carteles colombianos”, remarcó este lunes.
Maduro acusa a Estados Unidos de buscar un cambio de régimen, algo que Trump niega.
El presidente de Estados Unidos está considerando opciones para nuevos ataques, incluyendo la posibilidad de atacar a presuntos objetivos de cárteles de la droga en Venezuela, según informó 'CNN' el viernes, citando a múltiples fuentes informadas sobre los planes de la Administración. Preguntado por este tema, Trump respondió este domingo: “Se van a enterar”.
Con Reuters y medios locales
Compartir esta nota