La plataforma de monitoreo de actividad aeronáutica FlightRadar24 detectó sobrevuelos de bombarderos B52 y cazas F/A-18 a 65 kilómetros de las costas venezolanas el 24 de noviembre. El movimiento se produce cerca de un espacio aéreo casi completamente despejado de aeronaves civiles, que el gobierno de Nicolás Maduro quiere volver a poblar.

"El Estado venezolano fijó posición con las aerolíneas y tomará las acciones correspondientes. Ya les quedan menos de 24 horas". En estos términos una fuente del Ministerio de Transporte de Venezuela confirmó a la agencia EFE el ultimátum de Caracas para que se reanude la conectividad aérea en el país.

Maduro advirtió a las empresas de transporte aéreo que tienen plazo hasta el 26 de noviembre a mediodía para reanudar actividades, y que en caso de que no lo hagan sus licencias de operación será revocadas permanentemente.

Un decreto de confianza

Funcionarios del gobierno de Maduro se reunieron este 25 de noviembre con representantes legales de las aerolíneas para confirmar el mensaje que ya había transmitido a través de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

En ese encuentro, el Ministerio de Transporte insistió ante las empresas la necesidad de enviar un mensaje de “confianza y seguridad en las operaciones por parte de los prestadores del servicio aéreo a los pasajeros", pero también les reiteró la amenaza del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) sobre la posible cancelación de licencias.

La IATA, organismo que agrupa a unos 350 operadores aéreos del mundo entero fue el 24 de noviembre el primero en recibir el ultimátum, que para el momento era de 48 horas.

Una decena de aerolíneas han cancelado hasta el momento sus itinerarios regulares, luego de que la FAA emitiera una alerta de “situación potencialmente peligrosa” para la aviación civil, por “el empeoramiento de la situación de seguridad y el aumento de actividad militar” en Venezuela.

Iberia, Plus Ultra, TAP, Avianca, GOL, Latam, Turkish Airlines y Air Europa fueron las primeras en pausar sus operaciones luego de esa advertencia.

Ahora las venezolanas Laser y Estelar han suspendido sus vuelos a Madrid hasta el 1 de diciembre, luego de recibir un aviso de Enaire, empresa pública a cargo de la navegación aérea, de no volar en el espacio aéreo venezolano.

Solo Copa, Wingo, Boliviana de Aviación, Satena y la estatal venezolana Conviasa mantienen operaciones regulares, al igual que líneas que cumplen rutas domésticas, como Avior, Turpial y Rutaca.

Un largo historial de aislamiento

No es la primera vez que la conectividad aérea de Venezuela colapsa en medio de tensiones políticas, aunque sí la primera en que se ciernen amenazas tan concretas sobre la aviación civil, en momentos en los que Estados Unidos mantiene una enorme acumulación de fuerzas en el Caribe con el objetivo de presionar a Maduro.

Entre 2014 y 2018, un buen número de operadoras cesaron operaciones en Venezuela, luego de que el gobierno de Maduro fallara en pagarles 3.800 millones de dólares en deudas relacionadas con el estricto control de cambio imperante desde 2002.

El monto correspondía a boletos aéreos pagados en la volátil moneda nacional, el bolívar, que el ente administrador de las divisas debía liquidarles en dólares o euros, pero nunca pagó.

Así dejaron de surcar los cielos venezolanos Air Canadá, Aerolíneas Argentinas, United, Lufthansa, Alitalia, Tiara Air, Delta y Aeroméxico.

En el mismo período, Air France y Avianca suspendieron temporalmente sus operaciones, ante las dificultades operativas derivadas de las fuertes protestas que sacudieron al país en 2017.

Un año después se retiró Copa, presionada por el gobierno panameño, que advirtió sobre el riesgo de blanqueo de capitales por parte de algunos altos mandos de la administración de Maduro que junto al mandatario fueron incluidos en la lista de sancionados por parte de la OFAC.

La interrupción total de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos en 2019 provocó la marcha de American Airlines, y el escenario se repitió en 2024, cuando Caracas rompió lazos con siete gobiernos latinoamericanos que cuestionaron la reelección de Maduro, anunciada por el Consejo Nacional Electoral y denunciada como ilegítima por la oposición.

Esa medida redujo en 54% la conectividad aérea, dejando apenas 83 vuelos internacionales semanales activos.

En septiembre pasado, cuando comenzó el despliegue naval de Estados Unidos y el bombardeo a supuestas narcolanchas que hasta el momento ha dejado 83 víctimas, Caribbean Airlines suspendió los vuelos desde y hasta Trinidad y Tobago.

Ahora, la incertidumbre ante una posible escalada militar dificultará mucho más volver a ver circulación en los cielos de Venezuela, al menos de vuelos comerciales.

Con EFE, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más