Corea del Sur será el punto de encuentro para el primer cara a cara entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, desde el regreso del republicano a la Casa Blanca. Se reúnen este 30 de octubre, en Seúl, para discutir el curso de la guerra arancelaria, el monopolio chino sobre las tierras raras y los esfuerzos de Beijing por frenar la producción de fentanilo. TikTok, la soja y la situación de Taiwán también estarán sobre la mesa. Esta es la agenda del encuentro.

Donald Trump y Xi Jinping, presidentes de dos potencias mundiales, se verán las caras en Corea del Sur este 30 de octubre, por primera vez desde que el líder republicano volvió a la Presidencia de Estados Unidos el pasado enero.

El Ejecutivo estadounidense confirmó que la cita es a las 11:00 a.m., hora local, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y como parte de la gira de Trump por Asia. 

Solo la idea del encuentro ha contribuido a estabilizar los mercados durante el último mes, después de que la tensión entre las dos potencias aumentara los temores de que sus líderes abandonaran las conversaciones destinadas a resolver la guerra arancelaria abierta entre Washington y Beijing, la cual ha sacudido las cadenas de suministro en todo el mundo.

France 24 repasa la agenda de este esperado cara a cara. 

  • El futuro de la guerra arancelaria

La reunión tendrá lugar solo unos días después de que representantes comerciales de China y Estados Unidos pactaran en Malasia –en lo que fue la quinta ronda de negociaciones arancelarias desde abril– un “acuerdo preliminar” para aliviar las tensiones. 

Aunque son desconocidos los términos de dicho acuerdo, se espera que Trump y Xi extiendan en suelo surcoreano la tregua arancelaria que vence en noviembre. En la actualidad, Washington aplica aranceles de 30% a los productos chinos y Beijing del 10% a los estadounidenses, tras haber alcanzado tasas del 145 % y 125 %, respectivamente, cuando en abril el inquilino de la Casa Blanca inició la guerra arancelaria. 

Leer tambiénAcuerdo preliminar entre China y EE. UU.: alivio para soya y respiro para exportaciones de tierras raras

Los gravámenes a China también le han servido al republicano para ejercer presión sobre Beijing por el fentanilo. A inicios de este año, Trump impuso aranceles del 20% a las importaciones chinas por el “fracaso” chino para frenar el curso de precursores químicos utilizados en la producción de esta sustancia, que ha causado casi 450.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos

Dichos aranceles se han mantenido vigentes a pesar de los débiles acuerdos comerciales alcanzados por ambas partes en las negociaciones pasadas, como resultado del evidente cruce de posturas sobre el tema. 

Sin embargo, Trump aseguró este miércoles 29 de octubre, en la víspera de la cita, que espera reducir los aranceles a los productos chinos a cambio del compromiso de Beijing de frenar las exportaciones de precursores químicos del fentanilo

Leer tambiénChina y EE. UU. negocian acuerdo comercial y el optimismo invade las bolsas de valores

  • El monopolio chino de las tierras raras

China es el principal productor y procesador mundial de minerales de tierras raras y tecnologías relacionadas, fundamentales para aviones de combate, robots, vehículos eléctricos y diferentes productos de alta tecnología. Puntualmente, Beijing controla más del 70% de la producción mundial y casi el 90% del procesamiento de estos minerales, esenciales en la industria automotriz y de turbinas eólicas. 

Por ello, Estados Unidos y otros países han redoblado sus esfuerzos para contrarrestar el dominio del gigante asiático de tierras raras, aunque podrían pasar años antes de que dicha inversión rinda frutos.

El país de Xi, por su parte, es consciente de su poder: en una demostración de fuerza e influencia, China ha limitado las exportaciones de estos elementos, poniendo el dedo en la llaga en las empresas estadounidenses y extranjeras. La reacción de Washington fue tal, que amenazó con elevar al 100% los aranceles a Beijing en represalia. 

Ahora, Trump espera poner el tema nuevamente sobre la mesa en su reunión con el mandatario chino. Lo hará luego de haber firmado en los últimos días varios acuerdos con países de Asia y Oceanía para aumentar el acceso de Estados Unidos y las inversiones conjuntas en el sector de las tierras raras. 

Leer tambiénTrump anuncia que EE. UU. y Corea del Sur avanzan en un acuerdo comercial: estos son los detalles

  • Taiwán, solo si Xi la pone sobre la mesa

La situación de la isla de Taiwán, territorio autogobernado y que Beijing considera una provincia suya y rebelde, suele ser parte de la agenda de los encuentros entre las dos superpotencias, a pesar de que Trump ha afirmado que no abordará el tema a menos de que su homólogo chino lo mencione. 

Durante este, el segundo mandato del republicano, el presidente ha optado por una postura más ambigua que la de su antecesor Joe Biden, quien gobernó entre 2021y 2025 y prometió defender la isla en caso de una invasión china. 

Es posible que Xi busque concesiones sobre Taiwán durante el cara a cara, tomando ventaja de que el mismo Trump ha acusado al disputado territorio –sede de la TSMC, la principal fundidora de semiconductores del mundo– de “robar” la industria estadounidense de chips. 

  • El comercio de la soja

Los agricultores estadounidenses –incluso los más fieles partidarios de Trump–  han dependido tradicionalmente de China para la compra de aproximadamente una cuarta parte de la soja que producen. Sin embargo, este año –en medio de las tensiones con su rival comercial– Beijing cambió de vendedor y ahora opta por proveedores brasileños y argentinos. 

Pese a la tensión, ambos países alcanzaron un acuerdo preliminar en Kuala Lumpur para resolver la enemistad en torno al comercio de la soja, un punto sensible para el republicano, ya que podría afectar el apoyo rural en las elecciones de medio término de 2026. 

Mientras, el nerviosismo es tangible en suelo estadounidense. El pasado domingo 26 de octubre, durante un programa de ‘NBC’, un propietario de cultivos de soja se mostró optimista sobre los frutos de la reunión de este jueves: “podremos negociar compras sustanciales de soja y productos agrícolas para los agricultores estadounidenses". 

Por su parte, Mike Steenhoek, director ejecutivo de la Coalición para el Transporte de Soja, explicó que los agricultores buscarán detalles sobre la cantidad exacta de soja que China podría prometer comprar y la viabilidad del acuerdo.

  • ¿Seguirá TikTok en Estados Unidos?

En otro momento de la agenda de este 30 de octubre, es posible que Trump y Xi sellen un acuerdo definitivo que garantice el futuro de TikTok en Estados Unidos, con relación a la disputa entre ambos países por el funcionamiento de la red social. 

Hoy por hoy, la legislación de Washington obliga a la aplicación a desvincularse de su matriz china, ByteDance, para continuar operando, ya que estos vínculos representan para Estados Unidos una amenaza de seguridad nacional. 

El mes pasado, el Gobierno de Trump y ByteDance cerraron un acuerdo marco, que según Trump, cuenta con el aval de Xi; el pacto estipula que en el futuro se crearía una empresa conjunta –con mayor participación estadounidense– que restringiría el acceso de los datos de los usuarios por parte de China. 

Con Reuters, AP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más