Donald Trump y Benjamin Netanyahu se encontrarán este lunes 7 de julio en la Casa Blanca, en medio de la expectativa sobre un avance para una tregua entre Israel y Hamás en Gaza. El encuentro, marcado por la urgencia humanitaria y las presiones internacionales, llega mientras se desarrollan las negociaciones en Qatar, con la mediación de EE. UU., Egipto y el país anfitrión.

Este lunes 7 de julio será la tercera visita de Benjamin Netanyahu a la Casa Blanca desde que Donald Trump retomó el poder en enero de 2025, una señal clara de la estrecha relación política y personal entre ambos líderes. Pero esta vez el contexto es especialmente delicado. Mientras el primer ministro israelí insiste en que su objetivo sigue siendo la eliminación total de Hamás como fuerza política y militar en la Franja de Gaza, también ha dado señales de apertura hacia un alto el fuego provisional, bajo ciertas condiciones.

La reunión se produce con el telón de fondo de intensas conversaciones en Doha, Qatar, donde representantes de Israel y Hamás, a través de mediadores, analizan una propuesta estadounidense que contempla una tregua temporal de dos meses, la liberación de rehenes israelíes en manos del grupo palestino, la apertura de pasos fronterizos para el ingreso de ayuda humanitaria al enclave y la retirada paulatina de las tropas israelíes del norte y sur de Gaza. No obstante, ni el cronograma de esa retirada ni las zonas específicas a evacuar han sido acordados.

El rol de Trump en la negociación

Donald Trump ha hecho pública su intención de supervisar personalmente la implementación del acuerdo, mientras que su enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, está liderando las negociaciones sobre el terreno.

La Casa Blanca considera esta tregua un paso fundamental hacia un eventual alto el fuego definitivo que ponga fin a más de un año y medio de enfrentamientos, devastación humanitaria y presión internacional.

 

Según fuentes diplomáticas consultadas por EFE y Reuters, Trump buscará aprovechar el impulso generado por la reciente tregua entre Israel e Irán para avanzar hacia un escenario de estabilidad regional más amplio. El mandatario estadounidense ha declarado que le gustaría ver el acuerdo firmado “esta semana”, aunque reconoció que aún quedan puntos sensibles por resolver.

Y este domingo 6 de julio, previo al encuentro entre ambos líderes, el presidente de Estados Unidos, sostuvo que hay posibilidades de que se pueda alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza.

Trump dijo a los periodistas que un acuerdo de ese tipo significaba que "unos cuantos rehenes" podrían ser liberados.

Las condiciones sobre la mesa

El documento en discusión establece que Hamás liberará a parte de los cerca de 50 rehenes que aún retiene, de los cuales se estima que unos 20 siguen con vida. A cambio, Israel debería liberar presos palestinos y facilitar el ingreso de ayuda humanitaria a través de corredores como el cruce de Rafah, que conecta Gaza con Egipto.

No obstante, Hamás ha solicitado algunas enmiendas al borrador original, lo que ha generado fricciones. Netanyahu ha calificado esas modificaciones de "inaceptables", aunque su Gobierno ha decidido mantener la delegación israelí en Doha para continuar con las conversaciones.

“Estamos comprometidos con lograr el regreso de nuestros rehenes y garantizar que Hamás ya no represente una amenaza para Israel”, declaró el primer ministro antes de partir hacia Washington.

Netanyahu, entre la presión interna y la internacional

En Israel, la presión interna también va en aumento. El sábado por la noche, miles de personas nuevamente se manifestaron en Tel Aviv para exigir un acuerdo inmediato que garantice el regreso de los rehenes y ponga fin a los combates. La plaza cercana al Ministerio de Defensa se llenó de banderas, cánticos y carteles con los rostros de quienes aún están en cautiverio.

 

Mientras tanto, en el interior del Gobierno israelí también hay divisiones. Aunque los sectores más duros de la coalición de Netanyahu se oponen a cualquier alto el fuego que no implique la salida definitiva de Hamás del poder, otras figuras, como el ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, han manifestado su respaldo a una tregua como paso estratégico.

En sus declaraciones previas al viaje a Washington, Netanyahu reiteró sus tres objetivos fundamentales: recuperar a los rehenes, desmantelar la infraestructura de Hamás y asegurar que Gaza nunca más pueda representar una amenaza para Israel. Aun así, reconoció que la reunión con Trump podría ser clave para destrabar el proceso.

“Creo que la conversación con el presidente Trump sin duda puede impulsar este resultado que todos deseamos”, afirmó.

Un largo conflicto largo con graves heridas

El conflicto actual en Gaza se desató el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra el sur de Israel, que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados. En represalia, el Gobierno israelí emprendió una ofensiva militar a gran escala sobre el enclave palestino, que hasta la fecha ha provocado más de 57.000 muertes, según el Ministerio de Salud de Gaza. Organizaciones internacionales han denunciado violaciones de Derechos Humanos y han calificado la situación de catástrofe humanitaria.

A lo largo de estos casi dos años de violencia, se han intentado dos treguas anteriores: una en noviembre de 2023 que duró apenas una semana, y otra entre enero y marzo de 2024, que terminó con el reinicio de los bombardeos israelíes.

 

La propuesta actual de 60 días de alto el fuego aparece entonces como una nueva oportunidad para frenar las hostilidades y abrir un camino hacia una paz negociada.

La delegación israelí en Doha lleva instrucciones claras de alcanzar un acuerdo bajo los términos ya aceptados por el Gobierno. Pero, los mediadores advierten que aún hay diferencias importantes, particularmente en lo referido a la distribución de ayuda humanitaria, el funcionamiento de los cruces fronterizos y el calendario de retirada militar.

Por su parte, Hamás ha recibido la propuesta con "espíritu positivo", aunque plantea dudas sobre el control israelí del cruce de Rafah y exige garantías más claras sobre la retirada total de tropas. Tampoco hay consenso sobre la futura gobernanza de Gaza si Hamás es desmantelado.

Con EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más