Gustavo Petro anunció este lunes 15 de septiembre que Washington descertificó a Colombia en la lucha antidrogas. El Gobierno estadounidense confirmó que Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela están incluidos en la lista de países que han "fallado demostrablemente" en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos antinarcóticos en los últimos doce meses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el lunes que Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela serán añadidos a una lista de países que Estados Unidos cree que han "fallado demostrablemente" en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos antinarcóticos durante los últimos 12 meses, una decisión que podría afectar el financiamiento para los países nombrados.
"Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína", afirmó el mandatario Gustavo Petro durante un consejo de ministros televisado.
Junto a Colombia, Estados Unidos excluyó de la lista -por los mismos motivos de “incumplimiento”-a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania.
"El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la Presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", indicó el Departamento de Estado este lunes.
Sobre Colombia, el Departamento de Estado afirma que considerará quitar al país de la lista si el Gobierno de Petro: "Adopta medidas agresivas para erradicar la coca y reducir el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes se benefician de ella".
El comunicado agrega que los países que no "atiendan sus responsabilidades" como lugares de donde se origina y transitan las drogas "enfrentarán graves consecuencias".
Aun así, el Departamento de Estado insistió en su misiva que sigue considerando como "vital para los intereses nacionales de Estados Unidos" la asistencia a Colombia, así como a Bolivia, Venezuela y Birmania.
Una hora antes, Petro había anunciando durante un consejo de ministros que Estados Unidos los descertificaría de la lucha contra el crimen organizado "después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína", afirmó el mandatario colombiano.
La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores.
Una semana atrás, altos mandos del Ejército y la Policía de Colombia viajaron a Washington D.C. como parte de una estrategia para exponer los esfuerzos del país suramericano en la lucha contra el narcotráfico. En esa ocasión, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, destacó que en 2024 se incautaron más de 889 toneladas de cocaína.
La descertificación de Colombia afectará la cooperación para enfrentar a carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al narcotráfico como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.
Desde que asumió la Presidencia, en agosto de 2022, Petro ha impulsado un cambio de enfoque en la lucha antidrogas y suspendió la erradicación forzada de coca, principal componente de la cocaína, de la que Colombia es el mayor productor mundial.
Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.
Un nuevo capítulo de tensión
Se trata de un nuevo capítulo en una fase tensa de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia después de décadas de cercana cooperación.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, subrayó el 3 de julio que el Gobierno de su país estaba preocupado por el estado actual de los lazos diplomáticos entre los dos aliados de larga data.
En enero, Trump y Petro se enfrentaron por la negativa de Colombia a aceptar aviones militares que transportaban migrantes deportados, lo que llevó al presidente de Estados Unidos a amenazar con aranceles y sanciones. Sin embargo, ambos países lograron alejarse del borde de una guerra comercial y superar el impasse.
Petro en ese momento había condenado los vuelos de deportación militar y dijo que nunca realizaría una redada para devolver a estadounidenses esposados a Estados Unidos.
"Somos lo opuesto a los nazis", escribió en una publicación en la plataforma de redes sociales X.
Colombia es el tercer socio comercial más importante de Estados Unidos en América Latina. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, en gran parte debido a un acuerdo de libre comercio de 2006 que generó 33.800 millones de dólares en comercio bidireccional en 2023 y un superávit comercial estadounidense de 1.600 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Leer también¿Es posible la "paz total" en Colombia?
Con EFE, Reuters, AP y medios locales
Compartir esta nota