Tras el acuerdo de tregua comercial entre China y Estados Unidos, que implicó una reducción significativa de aranceles mutuos durante 90 días, los mercados han reaccionado de manera mixta y Beijing ha emitido declaraciones firmes. Este martes, la capital china anunció el levantamiento de la prohibición que impedía a las aerolíneas recibir aviones de Boeing (BA.N.).

El entusiasmo generado por el acuerdo arancelario temporal entre Estados Unidos y China —las dos principales economías del planeta— provocó un repunte en los mercados, lo que impulsó las bolsas globales y fortaleció al dólar. Sin embargo, la euforia inicial, centrada en la perspectiva de una reducción y postergación de aranceles, fue sustituida por una actitud más cautelosa.

El lunes, Estados Unidos acordó reducir del 145 % al 30 % sus aranceles para los productos chinos, mientras que China aceptó rebajarlos hasta el 10 % desde el 125 % que estaba vigente.

Esa reducción entrará en vigor el próximo miércoles, 14 de mayo, y en principio durante un plazo de 90 días, en los que ambos países intentarán resolver otras cuestiones pendientes de sus relaciones económicas y comerciales.

La consecuencia de esa noticia el martes mostró un dólar que retrocedió ligeramente, aunque mantuvo la mayor parte de sus ganancias. 

El dólar cayó un 0,25% frente al franco suizo, hasta los 0,8429, revirtiendo parcialmente el aumento del 1,6% del lunes.

Por otra parte, el yen y el euro se recuperaban de sus fuertes caídas frente al repunte del dólar en la sesión anterior.

El yuan chino alcanzó un máximo de seis meses, con un máximo de 7,1855 por dólar, lo que a su vez impulsó a los dólares australiano y neozelandés. 

El dólar australiano (AUD=D3) subió un 0,64%, hasta los 0,6412 dólares, mientras que el dólar neozelandés (NZD=D3) ganó un 0,55%, hasta los 0,5889 dólares. Estas dos monedas se utilizan a menudo como indicadores líquidos del yuan.

El yen subió un 0,48%, situándose en 147,76 por dólar, tras haber caído más de un 2% el lunes. De la misma manera que el euro creció un 0,25%, hasta los 1,1114 dólares, tras caer un 1,4% durante la noche. 

La libra esterlina subió un 0,16% hasta los 1,3199 $.

Leer tambiénEstados Unidos y China acuerdan una pausa de aranceles de 90 días y recortes en sus tarifas

Mientras que las bolsas chinas, con la excepción de Shanghái, experimentaron este martes bajadas durante la parte matinal de la sesión tras un lunes de euforia. 

El índice CSI 300 de China (CSI000300) registró pocos cambios al mediodía, mientras que el Índice Compuesto de Shanghái (SSEC) avanzó menos del 0,1%.

En Hong Kong, el índice Hang Seng China Enterprises (HSCE) perdió un 1,8% y el índice de referencia Hang Seng (HSI) se debilitó un 1,7%, retrocediendo desde un máximo de seis semanas. El índice Hang Seng Tech (HSTECH) se desplomó un 3%.

Esto mientras el presidente chino, Xi Jinping, declaró este martes que "las prácticas intimidatorias y prepotentes solo sirven para aislarse", durante su discurso inaugural del IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC). 

Analistas de Jefferies comentaron en una nota a sus clientes que el acuerdo comercial superó las expectativas del mercado, pero generó confusión y preocupación entre los inversores por los posibles cambios tras la "paz temporal". 

"Los inversores institucionales se están volviendo más cautelosos" y las probabilidades de apoyo político en los próximos meses podrían disminuir tras el inesperado resultado comercial positivo, señalaron.

La prensa local destaca que la bajada se debe en parte a la captura de beneficios por parte de los inversores, y por otro lado a la incertidumbre que todavía flota sobre el futuro a largo plazo de la relación comercial entre China y EE. UU.

China levanta sanción para recibir Boeing 

Como un coletazo de una tregua comercial con Estados Unidos, China levantó la prohibición que impedía a las aerolíneas recibir aviones Boeing (BA.N), informó el martes Bloomberg News. 

Aerolíneas nacionales y agencias gubernamentales recibieron la instrucción de que las entregas de aviones fabricados en Estados Unidos pueden reanudarse, afirmó Bloomberg.

Hace un mes, Bloomberg News informó que Boeing enfrentaba una prohibición china sobre las importaciones como parte de una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo y, el mes pasado, al menos tres aviones del centro de entregas de Boeing en China fueron repatriados por Boeing a Estados Unidos.

China representa aproximadamente el 10% de la cartera de pedidos comerciales de Boeing y es un mercado de aviación importante y en crecimiento.

Los ejecutivos de Boeing dijeron durante la presentación de resultados del primer trimestre que la compañía había planeado enviar 50 aviones a aerolíneas chinas este año, y 41 de ellos ya están en producción o en construcción. 

Boeing indicó que se espera que los clientes chinos adquieran 25 de los 30 aviones 737 MAX restantes, fabricados antes de 2023 y aún no entregados. Además, según una fuente familiarizada con el tema y la base de datos de seguimiento de aeronaves Aviation Flights Group, al menos cuatro aviones de carga 777 también están en producción para aerolíneas chinas.

El gigante asiático ya había otorgado exenciones de los elevados aranceles a algunas piezas de equipos aeroespaciales, incluidos motores y trenes de aterrizaje, antes del acuerdo del lunes.

Con EFE y Reuters 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más