Nuevas imágenes satelitales sugieren que las masacres podrían continuar en la ciudad sudanesa de Al-Fashir y sus alrededores, casi una semana después de que cayera en manos de los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Decenas de miles de civiles han huido, mientras Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte que un "gran número de personas" todavía está "en grave peligro de muerte".

Personas que huyeron de Al-Fashir dijeron a la AFP el sábado 1 de noviembre que los paramilitares que habían tomado el control de la ciudad sudanesa occidental habían separado familias, matando o secuestrando a hombres jóvenes, mientras Alemania mostraba su alarma por una situación "absolutamente apocalíptica" sobre el terreno.

Desde la captura de esta ciudad en la vasta región de Darfur por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), el 26 de octubre, oenegés y testigos han informado de ejecuciones sumarias, violencia sexual, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos y secuestros, mientras que las comunicaciones siguen cortadas en gran medida.

Zahra, madre de seis hijos, huyó de Al-Fashir hacia la ciudad de Tawila, 70 km al oeste, como miles de otras personas desplazadas.

En una entrevista telefónica satelital con AFP, dijo que en el camino, los combatientes de las FAR los detuvieron y se llevaron a sus hijos, de 16 y 20 años, para luego liberar a uno.

"No sé si mi hijo Mohamed está vivo o muerto", dijo, relatando que las FAR se llevaron a otros niños que estaban en su grupo.

Adam, que también escapó de Al-Fashir, afirmó a la AFP que dos de sus hijos, de 17 y 21 años, acusados por los paramilitares de ser combatientes armados, habían sido asesinados frente a sus ojos.

Las FAR, dijo, también lo acusaron de ser un combatiente y lo interrogaron mientras lo golpeaban, pero finalmente lo liberaron.

Las personas con las que habló AFP pidieron que no se revelaran sus apellidos por temor a represalias.

Leer tambiénSudán: crece la alarma de la ONU y organizaciones internacionales por las "atrocidades" en Al-Fashir

"Las masacres continúan"

Más de 65.000 civiles han huido de Al-Fashir, donde decenas de miles siguen atrapadas, según la ONU. Antes del asalto final de los paramilitares, la ciudad tenía una población de unos 260.000 habitantes.

Con la captura de Al-Fashir después de un asedio de 18 meses, las FAR, dirigidas por el general Mohamed Daglo, ahora tienen el control de la vasta región de Darfur, que cubre un tercio del país.

Nuevas imágenes satelitales y testimonios de Médicos Sin Fronteras (MSF) sugieren el 1 de noviembre que las masacres en la ciudad continúan.

El Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale, que analiza videos e imágenes satelitales, identificó al menos 31 grupos de "objetos" correspondientes a cuerpos humanos entre el lunes y el viernes.

"Las señales de que las masacres continúan son claramente visibles", concluyó.

Un sobreviviente informó de "escenas horribles" de prisioneros aplastados por vehículos de combatientes.

Leer también¿Cuál es el origen de las FAR y que buscan con la toma de territorio en Sudán?

"Testimonios espantosos" de atrocidades en Al-Fashir

Desde el 26 de octubre, varios videos en las redes sociales muestran a hombres con uniformes de las FAR llevando a cabo ejecuciones sumarias, aunque los paramilitares afirman que varias de estas secuencias fueron "fabricadas" por sitios vinculados al Ejército.

Los paramilitares aseguraron el 30 de octubre que habían arrestado a varios de sus combatientes sospechosos de abuso y la ONU pidió un día después investigaciones "rápidas y transparentes" después de "testimonios espantosos" de atrocidades en la localidad.

Hablando al margen de una conferencia en Bahrein, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johann Wadephul, describió el 1 de noviembre la situación como "absolutamente apocalíptica", refiriéndose a esta como la "peor crisis humanitaria del mundo". Las FAR "tendrán que rendir cuentas de sus acciones", agregó.

"La información que nos ha llegado de Darfur en los últimos días es realmente aterradora", se hizo eco su homóloga británica, Yvette Cooper, refiriéndose a las "atrocidades cometidas, ejecuciones masivas, hambre y violaciones como arma de guerra".

Sudán está desgarrado desde abril de 2023 por una guerra entre las FAR y el Ejército.

Las conversaciones de tregua, lideradas durante varios meses por Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, han estado en un punto muerto, según un funcionario cercano a las negociaciones.

Las FAR han recibido armas y drones de Emiratos Árabes Unidos, según informes de la ONU, mientras que el Ejército cuenta con el apoyo de Egipto, Arabia Saudita, Irán y Turquía, de acuerdo con observadores. Todos niegan cualquier participación.

Adaptado de su versión original en francés

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más