Luis Alberto 'Lucho' Herrera abrió un camino de gloria para el ciclismo colombiano cuando se convirtió en el primer latinoamericano en ganar la Vuelta a España. Varios de los mejores corredores de su país, entre ellos el ganador del Giro de Italia Nairo Quintana, lo han señalado como su inspiración. Hoy el testimonio de tres antiguos paramilitares ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) amenaza con derribar el mito. Esta es la historia. 

Una investigación del noticiero colombiano 'Noticias Uno', que tuvo acceso al expediente con las declaraciones de los exmiembros de la Autodefensas Campesinas del Casanare, reveló la supuesta participación del astro del ciclismo 'Lucho' Herrera en la desaparición forzada de cuatro campesinos de Fusagasugá, a 70 km de Bogotá, en los predios cercanos a una finca de Herrera, ocurrida en 2002.

De acuerdo con los documentos, que reproducen testimonios de los tres hombres ante la JEP, Herrera habría pagado 40 millones de pesos (poco más de 9.000 dólares) para “recoger a unos milicianos (miembros de la guerrilla de las FARC) que supuestamente lo iban a secuestrar”.

Los mismos expedientes, que forman parte de la sentencia del tribunal que condenó a 22 años de prisión a uno de los perpetradores, Luis Fernando Gómez Flórez, señalan que este y el otro hombre citado en las actas, Óscar Andrés Huertas, conocieron posteriormente “que estas personas no eran milicianas de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a Lucho Herrera”.

El exciclista emitió un comunicado negando su participación en estos hechos y asegurando que se había enterado “a través del noticiero Noticias Uno” de las diligencias judiciales para investigarlo, recordó que los testimonios fueron hechos “tras acogerse a sentencias negociadas” y mostró su “voluntad indeclinable de colaborar con la Justicia”.

Aunque Herrera no está siendo investigado formalmente en el caso de las muertes de los cuatro campesinos, un juez pidió a la Fiscalía adelantar los trámites para hacerlo.

El ente acusador ya ha iniciado la búsqueda de 14 cuerpos que miembros de las autodefensas aseguraron haber enterrado en una finca de Silvania, Cundinamarca, entre ellos los de los cuatro antiguos vecinos del excorredor.

El primer gran escarabajo

Lucho Herrera saltó a la fama en 1984, cuando dominó el Clásico RCN venciendo la oposición de grandes astros del ciclismo como Laurent Fignon, Greg LeMond o Robert Millar. En ese momento se convirtió en el “Jardinerito de Fusagasugá”, en alusión al oficio que desempeñaba en su ciudad natal al mismo tiempo que se abría paso en el ciclismo.

La gran campanada la dio un poco más tarde ese mismo año, cuando se impuso en la etapa reina del Tour de Francia, el Alpe D’Huez, el techo de la carrera más importante del calendario.

Corriendo a un ritmo de 32,4 kilómetros por hora, volvió a dejar atrás a Fignon, y a otra leyenda gala, Bernard Hinault, para convertirse en el primer aficionado que ganaba una etapa de la Grande Boucle.

Su momento cumbre llegaría en 1987, cuando fue el primer campeón latinoamericano de una de las grandes carreras del ciclismo mundial, la Vuelta a España, una prueba que inició como gregario de su equipo, el Café de Colombia, que tenía como su jefe de filas a Martín Ramírez.

A lo largo de su carrera, Herrera sería campeón de montaña de las tres grandes pruebas: la Vuelta, el Tour y el Giro, y fue superior a rivales legendarios como Hinault, Fignon o Miguel Indurain, a quien superó para ganar la Vuelta a Aragón en 1992, el mismo año en el que el español consiguió el doblete de Giro y Tour.

Fue su último gran resultado, en la temporada que comenzó a marcar su alejamiento del ciclismo. Fiel a su carácter discreto y reservado, se dedicó a trabajar la tierra en Fusagasugá, como siempre lo había hecho, además de iniciar negocios de bienes raíces y de transporte pesado.

En el año 2000 fue secuestrado brevemente por las hoy extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y mantenido cautivo en Tolima, hasta que su hermano Rafael accedió al pago de una cifra que algunas versiones ubican en 4000 millones de pesos (más de 900.000 dólares).

Ese episodio habría tendido el puente para su acercamiento a las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo de paramilitares que se formó en respuesta a las acciones de la guerrilla, y que ofreció protección pagada a empresarios durante los años más cruentos del conflicto armado.

En su declaración ante la JEP, Gómez Flórez confesó que se acercó a Herrera con intenciones de extorsionarlo, pedirle la “vacuna” a cambio de protección que era práctica común de los paramilitares.

El excorredor le respondió que se entendería directamente con 'Martín Llanos', el alias de Héctor Germán Buitrago, comandante de las Autodefensas Campesinas del Casanare. Llanos confirmó el trato y le indicó a Gómez Flórez que “le colaboráramos en lo que él quisiera”.

El paramilitar afirmó que en un encuentro posterior Herrera les entregó dos sobres, uno con 40 millones de pesos en efectivo, y otro con las fotografías de los supuestos milicianos: Gonzalo Guerrero Jiménez, Diuviseldo Torres Vega y los hermanos Víctor Manuel y José del Carmen Rodríguez Martínez.

Otro miembro de las AUC, Héctor Díaz Gaitán, confirmó en 2018 que las desapariciones habían sido planificadas en la finca de Herrera. Huertas describió las ejecuciones (“los degollamos, luego los descuartizamos con machete”) y agregó que los restos habían sido enterrados “en la vía Novilleros al Aguadita, en una finca sobre el borde de la carretera”.

Andrés Rodríguez, sobrino de Diuviseldo Torres Vega, indicó a la prensa colombiana que en su familia “nunca hubo un comentario acerca de venta de fincas”, pero se declaró temeroso de que “si es verdad que él pagó 40 millones de pesos, puede pagar más para silenciarnos”.

Una práctica frecuente

De acuerdo con cifras de la JEP, 6.402 personas fueron ejecutadas en el contexto de falsos positivos, situaciones en las que el asesinato a manos del Ejército de civiles no involucrados en el conflicto armado fue enmascarado como bajas en combate de elementos de la guerrilla.

La cifra, que organizaciones de defensa de Derechos Humanos señalan que es superior a los asesinatos y desapariciones durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, podría ser incluso mayor si se contabilizan los casos en los que estas simulaciones fueron hechas en connivencia con factores del paramilitarismo.

Testimonios de miembros de las AUC ante la JEP dan cuenta de procedimientos en los que mandos del Ejército y paramilitares se coordinaban para presentar a campesinos reducidos en ejecuciones extrajudiciales armados con fusiles y vestidos de camuflaje.

En el caso de los cuatro hombres cuya desaparición se atribuye a las órdenes de 'Lucho' Herrera, los miembros de las AUC que los capturaron lo hicieron disfrazados con uniformes del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

El Juzgado IV Penal del Circuito de Fusagasugá, que dictó sentencia contra Gómez Flórez y ordenó a la Fiscalía iniciar la búsqueda de los restos, declaró la desaparición de los campesinos como un crimen de lesa humanidad.

En el comunicado en el que defendió su inocencia ante las acusaciones, Herrera recordó que en su “trayectoria como empresario y comerciante he sido víctima de extorsiones, amenazas y secuestros”, y que de todos fueron notificadas las autoridades.

Colombia sigue en shock ante las revelaciones del otrora héroe deportivo a sospechoso de un crimen. 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más