El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el pacto tras su reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Sin embargo, diversos líderes del bloque de 27 países expresan su rechazo al pacto: el primer ministro de Francia, François Bayrou, tachó el acuerdo de “sumisión”; mientras que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, afirmó que Trump “se desayunó” a Von der Leyen, a quien llamó una negociadora “peso pluma”. Otros líderes respiran aliviados por el acuerdo, visto como “el mal menor” que evita por el momento una guerra comercial.

“Día sombrío”, “desequilibrado”, “sumisión”, “momento de alivio, pero no de celebración". Así han descrito algunos de los líderes de la Unión Europea el acuerdo comercial anunciado el domingo 27 de julio por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras su reunión en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El paco establece un arancel base del 15 % a la mayoría de los bienes importados desde Europa, incluidos los automóviles, chips y semiconductores, así como los productos farmacéuticos.

El acuerdo —que fue anunciado en un complejo de golf propiedad del republicano en Turnberry— recorta a la mitad la amenaza de gravámenes del 30 % a los productos elaborados o importados desde el bloque y es similar al que Trump alcanzó hace una semana con Japón. Con la firma del pacto, Von der Leyen ha logrado evitar por el momento una escalada y la prospectiva de una guerra comercial entre Europa y Estados Unidos

Para ello, debió cortejar durante las últimas dos semanas de frenéticos contactos telefónicos y conversaciones con sus contrapartes al otro lado del Atlántico.Bruselas, además, se guardó con cautela el anuncio de las contramedidas o represalias que había preparado como plan B en caso de que el mandatario estadounidense no cediera terreno y ante una fecha impuesta para el 1 de agosto como entrada en vigor de las medidas, que Trump anunció de manera unilateral en Truth Social, su red social.

Leer tambiénTrump y von der Leyen sellan acuerdo comercial y los aranceles se fijan en el 15%

¿Cuáles son las especificaciones del acuerdo?

El acuerdo marco se aplicará al 70 % de los productos europeos o importados desde Europa hacia Estados Unidos: El arancel base del 15% es la tarifa máxima que no podrá añadirse a ninguna otra existente. Además, Washington deberá anunciar en las próximas semanas el resultado de sus análisis comerciales y decidir las tarifas para los sectores estudiados, entre los que no se contarán los ya incluidos en el acuerdo. 

Las negociaciones sobre las tarifas para el 30% restante de las áreas y sectores se mantendrán abiertas a nuevas decisiones. No se establecieron aranceles para el vino y las bebidas espirituosas, un punto de crítico de fricción a ambos lados del Atlántico. Las partes también acordaron aranceles “cero por cero” en sectores estratégicos, como la aeronáutica y sus componentes, algunos productos químicos y agrícolas, ciertos medicamentos genéricos, recursos naturales y materias primas críticas.

La Unión Europea se comprometió —durante todo el mandato de Trump— a compras por un valor de 750.000 millones de dólares en gas, petróleo, energía nuclear, equipamiento militar y chips usados por inteligencia artificial. Finalmente, las empresas europeas deberán invertir 600.000 millones de dólares en suelo estadounidense, aunque funcionarios europeos aclararon que esta promesa y el monto se refieren a proyectos del sector privado ya en trámites.

"Aporta una estabilidad renovada y abre la puerta a la colaboración estratégica", indicó este lunes Maros Sefcovic, comisario de la UE para el Comercio, quien defendió este lunes el acuerdo durante en una rueda de prensa en Bruselas. También sugirió que el pacto allana el camino para alianzas en algunos sectores como el del acero y el aluminio, que podrían materializarse en "una alianza de los metales".

Leer tambiénTrump y Von der Leyen negocian en Escocia para evitar una guerra comercial con la UE

¿Qué desventajas se prevén para consumidores y empresas?

El tipo del 15 % elimina la amenaza de Trump de un arancel del 30 %. Sin embargo, en la práctica, eleva el arancel sobre los productos de la UE del 1,2 % del año pasado al 17 % y reduciría el producto interior bruto de los 27 países en un 0,5 %, según Jack Allen-Reynolds, economista jefe adjunto para la eurozona en Capital Economics.

Un aumento de los aranceles o impuestos a la importación sobre los productos europeos implica que los vendedores en EE. UU. tendrían que aumentar los precios para los consumidores, con el riesgo de perder cuota de mercado o asumir el coste añadido en términos de menores beneficios.

Se prevé que el aumento de los aranceles perjudique los ingresos por exportaciones de las empresas europeas y desacelere la economía.

Von der Leyen afirmó que el acuerdo de aranceles del 15% era "lo mejor que podíamos hacer" y atribuyó al pacto el mantenimiento del acceso al mercado estadounidense y la provisión de "estabilidad y previsibilidad para las empresas de ambas partes".

Por otra parte, Trump afirmó que se mantendría el arancel estadounidense del 50 % sobre las importaciones de acero. Von der Leyen aseguró que las dos partes acordaron continuar las negociaciones para combatir el exceso de acero a nivel mundial, reducir los aranceles y establecer cuotas de importación. Es decir, fijar las cantidades que se pueden importar, a menudo con una tasa más baja o libres de aranceles.

Trump afirmó que los productos farmacéuticos, un importante producto de importación de la UE a EE. UU., no estaban incluidos en el acuerdo. La presidenta de la Comisión Europea indicó que los productos farmacéuticos son un asunto aparte del acuerdo alcanzado el domingo.

Además, Von der Leyen señaló que, en lo que respecta a los productos agrícolas, la UE dejó claro que había aranceles que no se podían reducir, sin especificar qué productos.

Leer tambiénLa UE acaricia un acuerdo arancelario del 15% con EE. UU. tras anunciar contramedidas si no hay un pacto

Desde la condena y el alivio hasta la resignación

Las reacciones al acuerdo han oscilado desde las críticas y repudio, hasta la resignación o alivio, ante un panorama que si bien acaba estableciendo recargos e impuestos, estos son menores al panorama pintado por Trump, quien desde su vuelta a la presidencia desató una ofensiva comercial contra aliados y adversarios por igual, al decretar decretando aranceles contra más de 180 países, medidas que han trastocado la estabilidad comercio global y economías locales..

En Francia, el anucio del pacto encontró opiniones encarnecidas. El presidente Emmanuel Macron no reaccionó de inmediato al acuerdo de alto riesgo, que provocó severas críticas en buena parte del espectro político. El primer ministro, François Bayrou, tildó este lunes de "día negro" al acuerdo comercial y dijo que equivalía a una "sumisión".

"Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, unidos para afirmar sus valores y defender sus intereses, recurre a la sumisión", afirmó Bayrou en un post en X. Bayrou también se refirió al mismo como el “acuerdo Von der Leyen-Trump”.

"Ursula von der Leyen aceptó ayer la rendición comercial de Europa, en detrimento de nuestros exportadores, agricultores e industriales", escribió Jordan Bardella, presidente del partido de ultraderecha, Agrupación Nacional, en un mensaje en X.

"Es una derrota para la Comisión Europea, que no ha sabido crear la dinámica de poder necesaria para defender adecuadamente los intereses europeos", declaró Pieyre-Alexandre Anglade, aliado de Macron en el Parlamento y presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Asamblea Nacional. Anglade también arremetió contra lo que calificó de "señal de debilidad" enviada "a nuestros competidores (y) debemos luchar para revertir la situación."

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, sostuvo que valora el "esfuerzo" de la Comisión Europea y la "actitud constructiva y negociadora" de Von der Leyen, pero no se mostró optimista, menos aliviado. "En todo caso respaldo ese acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo", resumió Sánchez durante una conferencia de prensa en Madrid

El canciller de Alemania, Frederich Merz, calificó como positivo que Europa y Estados Unidos llegaran “a un consenso”: "Este acuerdo ha conseguido evitar un conflicto comercial que habría afectado duramente a la economía alemana, orientada a la exportación. Esto se aplica en particular a la industria automovilística, donde los aranceles actuales del 27,5% se reducirán casi a la mitad, hasta el 15 %", expresó.

La economía alemana, la más grande de la Unión Europea (UE) y muy dependiente de las exportaciones, ha reaccionado también con duras críticas al acuerdo arancelario, con advertencias de la industria y, sobre todo, la automovilística.

Mientras que la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, fue más cautelosa: "Considero positivo que haya un acuerdo, pero si no veo los detalles no puedo juzgarlo de la mejor manera". También sostuvo que la base del 15 %, si incluye la base anterior de los aranceles, que era de un 4,8 % de media, es “sostenible”, aunque recalcó que “habrá que estudiar los detalles” del texto. 

“Habrá que seguir trabajando en él (en el acuerdo), porque el que se firmó ayer es un acuerdo marco, jurídicamente no vinculante, por lo que aún hay que profundizar en los detalles, como son las posibles exenciones, especialmente en algunos productos agrícolas", aseguró Meloni.

El primer ministro belga, Bart De Wever, señaló que "una cosa está clara": "Este es un momento de alivio, pero no de celebración". "Los aranceles aumentarán en varias áreas y algunas cuestiones clave siguen sin resolverse", puso De Wever sobre la mesa.

El primer ministro en funciones de Países Bajos, Dick Schoof, instó a finalizar “lo antes posible” un acuerdo “crucial”. Aunque defendió que “habría sido mejor no tener aranceles”, concedió que este acuerdo “aporta mayor claridad a nuestras empresas y mayor estabilidad a los mercados”. 

Leer también"Un gringo no le da órdenes a Brasil": cómo la resistencia de Lula ante Trump levantó su popularidad

Con Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más