Los amplios aranceles "recíprocos" del presidente de EE. UU., Donald Trump, entraron en vigor el jueves, dando inicio a una nueva etapa de incertidumbre para decenas de socios comerciales, incluidos aliados, y generando temores de un impacto económico dentro del país.
Los aranceles más altos de EE. UU. entraron en vigor el jueves para decenas de economías, elevando drásticamente la presión en los esfuerzos de Trump por remodelar el comercio global.
Con la entrada en vigor de una orden ejecutiva firmada la semana pasada por Trump, los aranceles estadounidenses subieron del 10% a niveles de entre el 15% y el 41% para una lista de socios comerciales.
Muchos productos de economías como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur ahora enfrentan un arancel del 15%, incluso después de haber alcanzado acuerdos con Washington para evitar aumentos más severos.
Sin embargo, otros países, como India, enfrentan un arancel del 25%, que se duplicará en tres semanas, mientras que Siria, Myanmar y Laos enfrentan niveles asombrosos del 40% o 41%.
La última ola de aranceles “recíprocos”, dirigida a prácticas comerciales que Washington considera injustas, amplía las medidas que Trump ha impuesto desde su regreso a la presidencia.
Sin embargo, estos aranceles más altos no se aplican a importaciones específicas por sector que están sujetas a otras medidas, como el acero, automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores.
Trump dijo el miércoles que planeaba un arancel del 100% sobre los semiconductores, aunque Taipéi afirmó que el gigante de chips TSMC quedaría exento por tener fábricas en EE. UU.
Leer también¿Ya cambió la economía global? Trump erige su muro arancelario
Aun así, empresas y grupos industriales advierten que los nuevos aranceles perjudicarán gravemente a las pequeñas empresas estadounidenses. Los economistas alertan que podrían impulsar la inflación y frenar el crecimiento a largo plazo.
Mientras algunos expertos sostienen que el impacto en los precios será puntual, otros creen que aún no hay certeza.
Con los niveles de aranceles definidos, al menos por ahora, el profesor Marc Busch de la Universidad de Georgetown espera que las empresas estadounidenses trasladen más costos al consumidor.
Una pausa previa de 90 días en la aplicación de estos aranceles "recíprocos" permitió a los importadores abastecerse, señaló.
Sin embargo, aunque la estrategia de esperar llevó inicialmente a que las empresas absorbieran el costo, los inventarios se están agotando y es poco probable que sigan haciéndolo, dijo a la AFP.
“Con la temporada de compras escolares a la vuelta de la esquina, esto tendrá peso político”, afirmó Busch, experto en política comercial internacional.
El diablo está en los detalles
La orden arancelaria que entró en vigor el jueves también deja preguntas sin resolver para los socios que recientemente negociaron acuerdos con Trump.
Tokio y Washington, por ejemplo, parecen estar en desacuerdo sobre detalles clave de su pacto arancelario, como cuándo entrarán en vigor los aranceles más bajos para los autos japoneses.
Washington aún no ha fijado una fecha para que entren en vigor los aranceles reducidos para autos provenientes de Japón, la UE y Corea del Sur. En general, las importaciones de automóviles ahora enfrentan un arancel del 25% bajo una orden sectorial específica.
Leer tambiénNuevos aranceles de Trump: los países involucrados oscilan entre el alivio y el descontento
Un funcionario de la Casa Blanca dijo a la AFP que el arancel del 15% para Japón se suma a los derechos existentes, a pesar de que Tokio esperaba ciertas concesiones.
Mientras tanto, la UE continúa buscando una excepción para su clave industria vinícola.
En una carta reciente dirigida a Trump, la Alianza Comercial del Vino de EE. UU. y otros grupos del sector pidieron la exclusión del vino de los aranceles, afirmando que "las ventas de vino representan hasta el 60% de los márgenes brutos de los restaurantes con servicio completo".
Nuevos frentes
Trump tampoco cede en sus guerras comerciales.
El miércoles abrió un nuevo frente al duplicar los aranceles previstos sobre productos indios al 50%, citando las continuas compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi. Pero el arancel adicional del 25% entrará en vigor en tres semanas.
La orden de Trump sobre India también amenaza con sanciones a otros países que “directa o indirectamente” importen petróleo ruso, una fuente clave de ingresos para la guerra de Moscú en Ucrania.
Siguen vigentes algunas exenciones, con productos farmacéuticos y smartphones actualmente excluidos.
Trump también ha apuntado por separado a Brasil debido al juicio de su aliado de derecha, el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de planear un golpe de Estado.
Los aranceles estadounidenses sobre varios productos brasileños aumentaron del 10% al 50% el miércoles, aunque se consideran ciertas exenciones —como para jugo de naranja y aviones civiles— que suavizan el impacto.
Aun así, productos clave como el café, la carne de res y el azúcar brasileños se ven afectados.
Muchos de los amplios aranceles de Trump enfrentan desafíos legales debido al uso de poderes económicos de emergencia, y se espera que los casos lleguen finalmente a la Corte Suprema de EE. UU.
Este texto es una adaptación de su original en inglés
Compartir esta nota