En su informe titulado 'Esto no es ayuda, es un asesinato orquestado', publicado este jueves, Médicos Sin Fronteras expone los resultados de una investigación sobre los centros de distribución de alimentos en la Franja de Gaza, gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), respaldada por Israel y financiada por EE. UU. La organización denuncia ataques deliberados contra civiles hambrientos y exige el cierre inmediato de estos centros, que califica como parte de un sistema de ayuda “militarizado y deshumanizante”.

Desde que comenzaron a funcionar los centros de distribución de alimentos de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), respaldados por Israel y financiados por Estados Unidos, la controversia se ha intensificado en torno a la imposibilidad de prestar la ayuda imparcial que necesita la población gazatí, azotada por la ofensiva israelí durante 22 meses. La polémica se ha agravado por los continuos asesinatos de solicitantes de ayuda en sus inmediaciones.

Una nueva investigación de Médicos Sin Fronteras (MSF), publicada este jueves, concluye que los centros de la GHF son lugares de "asesinatos orquestados y deshumanización" y deberían ser cerrados inmediatamente.

Un esquema militarizado de distribución

El informe titulado 'Esto no es ayuda, es un asesinato orquestado' documenta casos ocurridos desde que Israel permitió la entrada de alimentos en Gaza, tras meses de bloqueo total, a través de este esquema militarizado de distribución de ayuda.

La Fundación Humanitaria para Gaza fue establecida en febrero de 2025 y comenzó a operar en Gaza el 27 de mayo del mismo año.

Médicos Sin Fronteras recopiló datos de médicos, testimonios de pacientes y profesionales sanitarios en la Franja de Gaza que le proporcionaron evidencias para denunciar "la violencia selectiva e indiscriminada por parte de las fuerzas israelíes y contratistas privados estadounidenses contra palestinos hambrientos" en estos centros autorizados por Israel.

La organización de médicos solicita que finalice este sistema de distribución de ayuda para que la gestión retorne a la ONU, e insta a los gobiernos de todo el mundo, especialmente al de Estados Unidos, a dejar de financiar y apoyar a la GHF.

"Un laboratorio de crueldad"

Ubicados en zonas bajo control militar israelí, los centros de la GHF han sido duramente criticados por organizaciones humanitarias internacionales y la ONU. El ministerio de Sanidad palestino ha reportado cientos de personas asesinadas por disparos del ejército israelí cuando acudían a recibir ayuda a estos centros.

"En los casi 54 años de operaciones de MSF, rara vez hemos visto tales niveles de violencia sistemática contra civiles desarmados (…) Los sitios de distribución de la GHF que se disfrazan de 'ayuda' se han transformado en un laboratorio de crueldad", declaró Raquel Ayora, directora general de MSF.

La organización, que ha atendido a múltiples menores de edad heridos de bala en sus clínicas, describe que "al no tener alternativas para encontrar comida, las familias hambrientas a menudo envían a adolescentes a este entorno letal, ya que suelen ser los únicos hombres de la casa con la capacidad física para hacer el viaje".

A través de los testimonios, MSF ha documentado historias sobre "niños disparados en el pecho mientras buscaban comida, personas aplastadas o asfixiadas en estampidas, multitudes enteras acribilladas a balazos en los puntos de distribución".

Cifras que respaldan las denuncias

Las cuentas de Médicos Sin Fronteras respaldan estos testimonios. Según la organización, el 11% de los pacientes atendidos por heridas de bala en sus clínicas en Al Mawasi (sur de la Franja) recibieron disparos en la cabeza o el cuello, y el 19% en el pecho, abdomen y espalda. Los atendidos en Khan Younis (suroeste) recibieron la mayoría de disparos en las extremidades inferiores.

"Los distintos patrones y la precisión anatómica de estas lesiones sugieren fuertemente ataques intencionados a personas dentro y alrededor de los sitios de distribución, en lugar de fuego accidental o indiscriminado", enfatiza la organización médica.

"Los sitios no son más que un esquema mortal que institucionaliza la política de hambre de Gaza de las autoridades israelíes que comenzó el 2 de marzo, con el asedio total que impusieron en la Franja como parte de su campaña genocida en curso", apunta MSF.

Condena internacional generalizada

Médicos Sin Fronteras no es la única organización preocupada por este tema. Más de 170 ONG han pedido que se desmantele el esquema de distribución de ayuda alimentaria de la GHF en Gaza, citando preocupaciones por los civiles en riesgo de lesiones y muerte.

Amnistía Internacional ha calificado la operación como un "esquema de ayuda ilegítimo e inhumano que corre el riesgo de violar el derecho internacional".

Expertos de la ONU han descrito a la GHF como "un ejemplo completamente perturbador de cómo el alivio humanitario puede ser explotado para agendas militares y geopolíticas encubiertas en grave violación del derecho internacional".

Por su parte, la GHF ha negado incidentes violentos, declarando que "no hubo incidentes violentos en o cerca de sus sitios". Ha emitido comunicados de prensa defendiendo su posición contra "afirmaciones falsas hechas en los medios por excontratistas" y, cuando ha reconocido haber disparado, ha afirmado haberlo hecho por sentir un riesgo para su seguridad.

Leer tambiénLa Fundación Humanitaria de Gaza es un "escándalo y una vergüenza", denuncia Francia

Obstáculos persistentes para la ayuda humanitaria

Las operaciones humanitarias en la asediada Franja de Gaza continúan viéndose obstaculizadas por "factores obstructivos significativos", afirmó un funcionario de la Unión Europea a Reuters este jueves, tras una actualización por parte de los organismos de política exterior y ayuda humanitaria del bloque. El funcionario describió la situación humanitaria como muy grave.

Aunque señaló algunos avances positivos en cuanto al suministro de combustible, la reapertura de ciertas rutas y un aumento en la cantidad de camiones que ingresan diariamente a Gaza, además de la reparación de infraestructuras vitales, advirtió que "persisten factores obstructivos significativos que socavan las operaciones humanitarias y la entrega de ayuda en Gaza, en particular la falta de un entorno seguro para permitir una distribución a gran escala".

El número total de palestinos asesinados desde el inicio de la actual ofensiva israelí —lanzada en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que, según cifras del gobierno israelí, murieron 1.200 personas y 251 fueron secuestradas— supera ya los 61.000, según el informe más reciente del ministerio de Sanidad gazatí.

Además, Naciones Unidas ha advertido que se está desarrollando una hambruna en la Franja de Gaza, donde viven más de dos millones de palestinos. 

 

Con AFP, AP, Reuters y EFE 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más