Este jueves 3 de abril, miles de gazatíes huyeron del sur de Gaza ante el avance de  las tropas israelíes en la devastada ciudad de Rafah, parte de una “zona de seguridad” que anunció que pretende tomar. Mientras se registra uno de los desplazamientos forzados más masivos desde la escalada de las autoridades, el nuevo portavoz del Ejército de Israel, Effie Defrin, aseguró que su país ha entrado en una nueva etapa de la guerra contra Hamás.

De norte a sur, continúa el desconcierto en la Franja de Gaza por el fuego israelí. 

Este jueves 3 de abril al menos 97 personas murieron en ataques de Israel en el asediado enclave, según información del Ministerio de Salud gazatí, incluidas al menos 20 en un ataque aéreo al amanecer en Shejaiya, un suburbio de la ciudad de Gaza, al norte. 

Mientras, cientos de miles de palestinos que huyen de los ataques buscaron refugio este jueves en lo que es uno de los mayores desplazamientos de la guerra. Por otro lado, las fuerzas israelíes avanzaron hacia las ruinas de la ciudad de Rafah, un territorio recién anunciado como “zona de seguridad” y que ahora pretenden controlar. 

Todo esto, un día después de que el país dirigido por Benjamin Netanyahu anunciara su intención de capturar grandes partes de Gaza.

"Rafah ha desaparecido, está siendo arrasada", aseguró a la agencia de noticias Reuters un padre de siete hijos que hace parte del grupo de cientos de palestinos que huyeron de Rafah a Khan Younis. “Están derribando lo que queda en pie de casas y propiedades”, agregó el hombre, quien pidió no ser identificado por miedo a represalias. 

A pesar de que las personas se movilizan a Khan Younis desde otras partes del enclave, esa zona tampoco es un lugar seguro. Allí, Adel Abu Fakher, mientras revisaba los daños en su tienda, declaró: "no nos queda nada. Nos están matando mientras dormimos".

Los esfuerzos israelíes por capturar Rafah hacen parte de una escalada importante del conflicto, que Israel reactivó en marzo después de acabar con el alto el fuego que estaba vigente desde enero. 

En cuanto al norte del enclave, en la ciudad de Gaza, cientos de residentes del distrito de Shejaiya abandonaron el lugar con sus pertenencias en carros tirados por burros, bicicletas o furgonetas. 

"Quiero morir. Que nos maten y nos liberen de esta vida. No estamos vivos, estamos muertos", dijo Umm Aaed Bardaa, un palestino desplazado. 

En tanto, Israel emitió nuevas órdenes de evacuación forzosa contra barrios de la ciudad de Gaza este jueves. En paralelo, según datos de ayer de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), más del 64% del territorio del enclave es ya inaccesible para su población. 

Dicho eso, con los ataques de este jueves el número de heridos palestinos supera los 114.600, según fuentes sanitarias de la Franja, que también cifran el número de muertos desde octubre de 2023 en por lo menos 50.400, en su mayoría mujeres y niños.

Israel sostiene que entró en una "nueva etapa" contra Hamás

En su primera declaración de prensa como portavoz del Ejército israelí, el general de brigada Effie Defrin, aseveró este 3 de abril que las tropas han entrado en una "nueva etapa" de la "lucha" contra Hamás.

“El plan contribuye a los objetivos de la guerra: devolver a los rehenes y destruir la capacidad militar y de gobierno de Hamás”, afirmó.

Defrin señaló que el Ejército mantiene lo que llamó “ambigüedad operativa" para "sorprender al enemigo y lograr logros significativos. Nuestras acciones hablarán por sí solas”, indicó.

Desde que Israel reanudó los ataques en Gaza y dinamitó la tregua, el pasado 18 de marzo, sus feurzas han atacado "más de 600 objetivos" en la Franja y han matado a más de 250 "terroristas", incluyendo a 12 altos cargos del ala militar y el politburó de Hamás, sostuvo el nuevo portavoz militar.

“Todos son terroristas y participaron en la masacre del 7 de octubre”, aseguró, en referencia a los altos cargos que, asegura, fueron asesinados.

Ejército israelí asegura que había “terroristas” en el ataque que mató a trabajadores humanitarios

Nadav Shoshami, portavoz del Ejército de Israel, retomó la idea de que había “terroristas” dentro de los automóviles de la Media Luna Roja atacados el 23 de marzo por las tropas de su país en el sur del enclave palestino. Esa ofensiva provocó la muerte a tiros de 14 paramédicos y rescatistas, así como de un trabajador de Naciones Unidas. 

Shoshami aseguró que, de acuerdo a la investigación israelí de los hechos, “había terroristas en esos coches, usando los de la Media Luna Roja”. Al tiempo, indicó que no se trató de una “no fue una ejecución, fue una situación operativa muy, muy extraña, en la que coches y ambulancias recorrieran una ruta donde se coordinan los movimientos (y lo hicieron) de forma descoordinada".

El funcionario militar agregó que el Ejército ha abierto una investigación sobre lo ocurrido “por personal externo a la cadena de mando” para así “exigir responsabilidades o aclarar los hechos tal y como son”. 

La versión de los hechos del Ejército y el Gobierno de Israel es que mataron en el lugar a nueve milicianos, de los que han dado el nombre de uno de ellos, que no corresponden con los del personal de la Media Luna Roja, la Defensa Civil y la ONU

En contraste, Jonathan Whittall, jefe para Palestina de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, que acudió al lugar para rescatar los cadáveres), las ambulancias "fueron atacadas, una a una, a medida que avanzaban".

Leer tambiénLa Cruz Roja condena el asesinato de paramédicos en ataques de Israel a ambulancias en Gaza

Whittall explicó que en “la fosa común donde (rescatistas y sanitarios) fueron enterrados, donde los encontramos, estaba marcada por la luz de emergencia de una de las ambulancias aplastadas por las fuerzas israelíes".

Todo esto ocurrió el domingo 23 de marzo, cuando Israel ordenó la evacuación forzosa del barrio de Tel al Sultán, en Rafah.

Con Reuters, EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más