Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., visitó este jueves 27 de marzo Colombia como parte de su gira por América Latina. Noem firmó una carta de intenciones con el Gobierno colombiano para reforzar el intercambio de información migratoria. El día anterior viajó a El Salvador y está previsto que llegue a México este viernes. En los tres países la visión de Donald Trump sobre la migración ha sido el punto central de su agenda.

Se trata de la primera visita de un funcionario de alto nivel de la nueva Administración de Donald Trump a Colombia

La secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, se entrevistó este jueves 27 de marzo con la canciller colombiana, Laura Sarabia, durante su viaje a la nación latinoamericana. 

Según Noem, su reunión con Sarabia estuvo marcada por una agenda de "cuestiones de seguridad pública, narcotráfico, trata de personas" y de cómo sus países enfrentan estos problemas juntos.

Para ese propósito, Sarabia y la funcionaria estadounidense firmaron una carta de intenciones con el interés de avanzar en un mecanismo que refuerce la información migratoria que intercambian ambos países. 

"Vamos a fortalecer nuestros sistemas de seguridad regional y asegurarnos de que estamos interrumpiendo el movimiento de actores amenazantes que perpetúan la actividad ilegal y también facilitan el tráfico ilegal de migrantes a través del hemisferio occidental", declaró Noem junto a la canciller colombiana a la prensa. 

En paralelo, aseguró que Washington ayudará a Bogotá a “detectar e impedir que delincuentes y terroristas intenten cruzar” las fronteras colombianas. “Mientras trabajemos juntos, el pueblo de Colombia estará más seguro”, señaló la secretaria de Seguridad Nacional y agregó que Colombia tendrá “la oportunidad de prosperar y a su economía le irá mejor”. 

El paso de Noem por Colombia ocurre dos meses después de una crisis diplomática entre ambos países —que tradicionalmente han mantenido buenos lazos bilaterales— ocasionada por el trato que reciben los ciudadanos colombianos que son deportados por la Administración Trump.

Lo anterior, provocó un intercambio de declaraciones subidas de tono entre Trump y su homólogo colombiano, Gustavo Petro

Leer tambiénTrump vs. Petro: ¿qué dejó el pulso sobre las deportaciones?

Está previsto que la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense se reúna con Petro para seguir trabajando en la relación bilateral, tal y como informó la Cancillería.

Se sabe también que Noem planea entrevistarse con el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez Suárez; con el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, y con la directora de Migración Colombia, Nigeria Rentería.

EE. UU. y Colombia apuestan por el liderazgo en el control migratorio

Tanto Noem como Sarbia se mostraron expectantes tras su reunión.

Por un lado, la funcionaria estadounidense hizo énfasis en que el acuerdo firmado este jueves facilitará el intercambio de datos biométricos entre ambos países para identificar a los “terroristas y criminales” que buscan cruzar sus fronteras. 

A su vez, recordó que "el intercambio de datos biométricos ya ha llevado a más de 1.700 deportaciones y 1.000 detenciones", en su país, como parte de las medidas migratorias tomadas por Trump, con las que el presidente asegura que está haciendo a "Estados Unidos seguro de nuevo".

Mientras, Sarabia indicó que el mecanismo abordado hoy por ambas "fortalecerá la cooperación y las capacidades de ambos países en la prevención del tráfico de migrantes, la trata de personas, además de ser una herramienta para la protección de los derechos humanos de los migrantes más vulnerables".

Noem considera que Colombia y Estados Unidos "pueden ser líderes en esta área" y subrayó el compromiso estadounidense de "trabajar mano a mano con nuestros socios colombianos para mejorar no sólo la seguridad fronteriza, sino también para apoyar la aplicación de nuestras leyes de inmigración y penales".

Dicho eso, esta visita estadounidense a suelo colombiano le sirve a Washington para "asegurarse" de que Bogotá seguirá "recibiendo aviones con deportados colombianos viniendo de Estados Unidos", tal y como afirmó Ernesto Castañeda, profesor asociado en el Departamento de Sociología de American University y director del Laboratorio de Inmigración, en diálogo con France 24.

Lo anterior, con relación a las políticas de mano dura implementadas por Trump para frenar los flujos migratorios en el continente.

El paso de Noem por El Salvador

Previo a su visita a Colombia, la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense viajó a El Salvador, uno de los aliados latinoamericanos más fuertes para Estados Unidos durante el segundo periodo de Trump. 

Allí, Noem se reunió con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. La funcionaria aprovechó la oportunidad para agradecerle al mandatario por "la colaboración del Gobierno salvadoreño en la aceptación de vuelos de deportación". 

Esto, luego de que el Gobierno de Trump enviara a más de 200 personas —que afirma pertenecen a la banda de crimen transnacional Tren de Aragua— a la cárcel de máxima seguridad salvadoreña Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

La deportación, que pasó por encima de la decisión de un juez federal que bloqueaba el envío de estos migrantes al país centroamericano, se llevó a cabo después de que la Administración del republicano invocara una ley que no era utilizada desde las guerras mundiales.

Leer también¿En qué consiste la ley de 1798 que usó Trump para deportar a supuestos miembros del Tren de Aragua?

A propósito, Noem visitó el Cecot durante su visita a El Salvador y desde allí grabó un video frente a una celda repleta de reclusos en el que aseguraba que “el presidente Trump” y ella tenían un "mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA".

“Si no te vas, te cazaremos, te arrastraremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña”, puntualizó la funcionaria. 

El experto entrevistado por este medio, citado previamente, asegura que sobre esta situación “lo más preocupante no es solamente la deportación, sino eso, ser privado de la libertad”.

Castañeda aseguró que con la deportación de estas personas “se está violando el debido proceso y la ley de Estados Unidos porque no se ha demostrado que son criminales”, a pesar de que, enfatiza el analista, Trump ha dicho que “eso no importa”.

Próxima parada: México

El viernes Noem llegará a Ciudad de México, donde tiene previsto reunirse con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Lo hará en un momento de tensión bilateral entre ambas naciones vecinas, ya que Trump ha criticado los esfuerzos de la Administración de Sheinbaum por combatir el tráfico de drogas y la migración irregular.

Dicho eso, la funcionaria se reunirá con el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Además, el viaje ocurrirá a pocos días de la entrada en vigor de los nuevos aranceles del 25% a productos de numerosos países, entre los que se encuentra México y que, según lo anunciado por el presidente estadounidense, entrarían en vigor el miércoles (2 de abril) de la próxima semana. 

Leer tambiénInforme desde Ciudad de México: Trump anuncia aranceles a autos importados

Con todo y eso, la jefa de Estado mexicana ha dicho que la visita de Noem no tendrá relación con las medidas económicas, sino que se centrará en la “coordinación” en materia de seguridad. 

Con AP, Reuters, EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más